Se ha presentado el Informe de Indicadores 2023, así como la investigación "Las Comunidades Energéticas como herramienta de transformación social", elaborada desde ECODES gracias al apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Las comunidades energéticas están experimentando un fuerte desarrollo en España, donde se contabilizan 353 en todo el territorio, según concluye el primer informe de indicadores del Observatorio de Comunidades Energéticas Energía Común
El 12 de junio, el Observatorio Energía Común, impulsado por ECODES en colaboración con Redeia, organizó un encuentro en el Impact Hub Piamonte (Madrid) que puso el foco en el desarrollo de las comunidades energéticas en España.
El informe anual de indicadores sobre estas figuras en España, con datos de 2023. Se trata de un documento que ofrece un análisis detallado de los indicadores energéticos, sociales y jurídicos a nivel nacional y por comunidades autónomas, proporcionando una visión integral del estado actual de las comunidades energéticas en el país.
El estudio "Las Comunidades Energéticas como herramienta de transformación social" ha sido desarrollado por ECODES en colaboración con la Universidad de Zaragoza y Diecisiete Coopdentro gracias al apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta investigación explora los diferentes modelos de comunidades energéticas desde la perspectiva de la economía social y su impacto transformador en las comunidades donde se implementan.
Durante la presentación, se llevaron a cabo dos mesas redondas en las que se debatió sobre ambas publicaciones, proporcionando además un espacio para el intercambio de ideas y experiencias entre expertos y actores clave en el ámbito de las comunidades energéticas.
Las comunidades energéticas están experimentando un fuerte desarrollo en España, donde se contabilizan 353 en todo el territorio, según concluye el primer informe de indicadores del Observatorio de Comunidades Energéticas Energía Común, una iniciativa desarrollada por ECODES, con el apoyo de Redeia, operador global de infraestructuras esenciales de energía y telecomunicaciones, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
La cifra supone que el 4% de los municipios españoles cuenta ya con una figura de este tipo, siendo País Vasco y Navarra las comunidades autónomas donde más han florecido.
Este informe, presentado este miércoles en el marco de una jornada inaugurada por el director del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), Joan Groizard, repasa los avances realizados en materia legislativa y en el desarrollo de programas de incentivos durante 2023, además de presentar los indicadores nacionales y autonómicos sobre aspectos legales, sociales, de financiación o de participación sobre las comunidades energéticas en España.
Se trata de la primera edición de un estudio que se actualizará anualmente para poder obtener un análisis evolutivo de estos valores. Ello permitirá detectar las prácticas que contribuyen de forma más efectiva al avance de las comunidades energéticas y favorecerá su replicabilidad.
Cambio de modelo energético
“Este primer informe nos ofrece una buena panorámica de dónde y de qué manera crece el mapa de las comunidades energéticas en España y, sobre todo, pone cifras a lo que ya es una evidencia: que la ciudadanía está haciendo suyo el cambio de modelo energético en España y reclama protagonismo en la transformación que propician las energías renovables y el autoconsumo compartido”, ha destacado Groizard.
Una de las singularidades del Observatorio es que no solo ofrece una radiografía sobre el impacto y evolución en España de estas figuras, sino que además integra aspectos económicos, energéticos, sociales y de gobernanza. Así, uno de los hallazgos del informe es que la pobreza energética es una situación a la que estas comunidades intentan dar solución, pues el 32% atienden esta problemática o tienen planificado hacerlo. Un dato menos positivo es el relativo a la participación de mujeres en sus juntas de gobierno: tan solo el 25% cuenta al menos con un 50% de mujeres en sus órganos de dirección.
La investigación "Las Comunidades Energéticas como herramienta de transformación social" se ha desarrollado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria para el año 2023 de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva “línea a” para el desarrollo de actividades para el interés general consideradas de interés sociales, en el ámbito de la investigación científica y técnica y protección al medio ambiente en materias de competencia estatal.
Ambos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
- Acceso al Informe Indicadores 2023
- Acceso al estudio: Las comunidades energéticas como herramienta de transformación social
¿Quieres saber más sobre comunidades energéticas? ¡Sígue nuestra web! https://www.asociacion3e.org/comunidades-energeticas/