Un informe elaborado por Eurofred desvela que el el 37 % de los profesionales HVAC desconoce dichos certificados y el mismo porcentaje aún no dispone de la certificación F-Gas

El III Barómetro de Sostenibilidad del sector HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado, según sus siglas en inglés), elaborado por Eurofred, muestra una radiografía del grado de madurez del sector. Basado en datos reales, busca ser la voz del ecosistema profesional y establece cinco pilares estratégicos: descarbonización, digitalización, economía circular, sostenibilidad en la cadena de suministro y atracción de talento. 

Entre otras múltiples conclusiones, el informe concluye que uno de cada tres profesionales del sector HVAC no conoce los Certificados de Ahorro Energético (CAE).

Concretamente, el 37 % desconoce dichos certificados y el mismo porcentaje aún no dispone de la certificación F-Gas. Dos consecuencias directas, según el barómetro, de la falta de formación.

Las barreras de la sostenibilidad

Aunque el 59 % de las empresas asegura estar llevando a cabo alguna acción en sostenibilidad, el 49 % aún no mide ningún tipo de indicador ESG, lo que demuestra, según recoge el barómetro, “que la voluntad no siempre se traduce en transformación efectiva”. La eficiencia energética enfrenta barreras complejas en su expansión. El precio de los equipos más eficientes sigue siendo demasiado alto y es el principal freno para el 50 % de los encuestados, a lo que un 86 % reclama que los incentivos y subvenciones son insuficientes.

Entre las acciones para ser más sostenible, el 74 % del sector reconoce que se encuentra la digitalización de procesos, pero solo un 16 % ha implementado procesos como el mantenimiento remoto o la monitorización inteligente. Además, un 28 % no tiene ningún plan de digitalización a corto plazo.

Por otra parte, un punto débil es la cadena de suministro. A pesar de que el 95 % prefiere proveedores locales, solo el 15 % exige criterios de sostenibilidad como condición de compra. “Estamos en una transición que ya ha comenzado, pero a velocidades muy dispares”, señala Ferran Baldirà, CEO de Eurofred Group. El reto, añade, es “acompañar, formar y facilitar el cambio, especialmente para las pymes e instaladores que están en primera línea”.

Por ello, esta tercera edición del Barómetro de Sostenibilidad se completa con “una Guía Práctica de soluciones y consejos accionables para integrar la sostenibilidad en los negocios de forma sencilla y escalable”.

Conclusiones del III Barómetro de Sostenibilidad

Descarbonización y eficiencia energética

  • El 49 % no mide ningún parámetro ESG.
  • El 37 % desconoce los Certificados de Ahorro Energético (CAEs).
  • El 37 % no está certificado en F-Gas.

Digitalización para la eficiencia

  • El 74 % cree que la digitalización mejora la sostenibilidad.
  • Solo el 16 % ha digitalizado procesos clave.
  • El 28 % no tiene ningún plan para digitalizarse.

Ciclo de vida de los equipos y residuos

  • El 28 % de las empresas no aplica ninguna acción concreta de economía circular.
  • El 54 % cree que no se está gestionando bien el fin de vida útil de los equipos.
  • El 59 % señala la falta de incentivos económicos como principal obstáculo en la gestión de residuos.

Sostenibilidad en la cadena de suministro

  • El 95 % prefiere proveedores locales, pero solo el 15 % exige criterios de sostenibilidad como condición explícita de compra.
  • El 37,7 % reconoce que prioriza otros factores como el precio o la disponibilidad inmediata en la elección de sus proveedores.

Atracción y desarrollo de talento

  • El 77 % considera que el sector sufre una importante escasez de talento técnico.
  • El 63 % apunta a la falta de profesionalización como principal reto.
  • El 68 % apuesta por la formación continua como clave para empoderar a las nuevas generaciones y modernizar el oficio.

Una guía para transformar la intención en acción

Además del análisis, Eurofred ha desarrollado una Guía Práctica de Sostenibilidad para el sector HVAC para instaladores, distribuidores y pequeñas empresas, con soluciones adaptadas y consejos accionables que responden a los desafíos diarios de instaladores y empresas. La guía incluye:

  • Recomendaciones aplicadas por cada uno de los cinco pilares estratégicos.
  • Checklists de implementación de criterios ESG.
  • Casos prácticos, buenas prácticas y recursos actualizados.