Nuevo lleno en la Ruta CAE, esta vez en su primera edición en Valencia ante un centenar de profesionales que quisieron conocer la evolución del sistema de Certificados de Ahorro Energético y su impacto

Contamos con expertos de la Generalitat Valenciana, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación IVACE y de las empresas Naturgy, STX, Hellio, Iberdrola, Creara Energy Experts y Marwen

Lleno total en una nueva edición de la Ruta CAE en Valencia con la participación de expertos de la Administración y las empresas para dar una visión global del estado y evolución del sistema CAE en nuestro país y en concreto en la Comunidad Valenciana. En esta ocasión organizada con el apoyo de Avaesen.

A continuación compartimos un detalle de los contenidos:

Ginés Ángel  García
El presidente de A3E se centró en la importancia de optimizar los recursos energéticos en España, particularmente a través de la integración de fuentes de energía renovable. Asimismo, destacó el papel de A3E en la promoción de la eficiencia energética y la sostenibilidad, e hizo hincapié en la presencia de asistentes de provincias tan lejanas como Soria, Zamora y Málaga, así como delegados locales y patrocinadores.
El presidente enfatizó la necesidad de generar más recursos tanto a nivel ministerial como regional para apoyar las iniciativas de eficiencia energética, destacando que este evento forma parte de la ruta CAE, marcando su decimoquinta parada, y tiene como objetivo fomentar la colaboración entre las partes interesadas en el sector energético.Los desafíos discutidos incluyeron la adaptación de las regulaciones nacionales por parte de las comunidades autónomas y la integración de tecnologías renovables como la fotovoltaica. La ponencia concluyó con un llamamiento a continuar el apoyo y la colaboración entre los participantes.


Manuel Argüelles
El Director General de Energía y Minas de la Generalitat Valenciana citó la estrategia energética de la Comunidad, enfatizando la importancia de la eficiencia energética y el papel de las energías renovables y el almacenamiento en el desarrollo de la región. La estrategia incluye 14 pilares, uno de los cuales son los certificados de ahorro energético (CAE), vistos como una herramienta crucial para mejorar la competitividad y liberar el suministro de energía para nuevas industrias.
El Director General destacó los desafíos del suministro energético y la necesidad de un uso eficiente de la energía para apoyar el crecimiento industrial. También mencionó el papel del IVACE en la implementación de estas estrategias. La ponencia subrayó la oportunidad para España y la Comunidad Valenciana de generar su propia energía y la necesidad de hacerlo para seguir siendo competitivos, fomentando la colaboración y reconociendo los esfuerzos de quienes están involucrados en el sector energético.


Adrián Ruiz
En su ponencia, Adrián Ruiz Soriano, Jefe de servicios en la Subdirección General de Eficiencia y Acceso a la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), ofreció una visión general del Sistema de Certificados de Ahorro Energético, explicando su funcionamiento como herramienta para acreditar y monetizar ahorros energéticos reales. Destacó las últimas novedades normativas y operativas, orientadas a mejorar la trazabilidad, transparencia y eficacia del sistema, así como la importancia de la colaboración entre administraciones, empresas y entidades verificadoras para consolidar el mercado de CAE. También apuntó a los retos pendientes, como la homogeneización de criterios y la integración del sistema con otras políticas de eficiencia y transición energética. Asimismo, recalcó que los Gestores Autonómicos tienen plena potestad para decidir sobre la documentación que se requiere en los expedientes.



José Vicente Latorre

En la presentación del IVACE, a cargo de su Jefe del Departamento de Eficiencia Energética, se analizó la situación de los CAE en la Comunitat Valenciana dentro del marco del Real Decreto 36/2023 y el sistema nacional de eficiencia energética. Desde junio de 2025, el IVACE actúa como gestor autonómico, encargado de analizar las solicitudes, remitir información al coordinador nacional y facilitar la verificación y emisión de los certificados. El documento muestra que la Comunitat Valenciana representa aproximadamente el 6-8 % del total de solicitudes nacionales, con 202 proyectos registrados y un ahorro energético total solicitado de 392.802 MWh, de los cuales el 63 % corresponde a actuaciones singulares y el 37 % a estandarizadas.
El análisis regional refleja un 81 % de resoluciones favorables, con precios medios de compra de los CAE entre 75 y 138 €/MWh, dependiendo del sector (industrial, terciario, residencial o transporte). Las actuaciones más frecuentes incluyen la sustitución de calderas por bombas de calor, la implantación de variadores de velocidad y sistemas de control o telemetría. En sus conclusiones, el IVACE subraya que los CAE son una herramienta ágil para monetizar ahorros ya realizados, fomentando la descarbonización y ofreciendo nuevas vías de ingresos sin necesidad de subvenciones previas. Asimismo, se destaca la necesidad de rigor técnico en la documentación, mediciones verificables y agilidad administrativa por parte de los gestores y verificadores, para consolidar un mercado sólido, transparente y eficaz de ahorro energético en la región.

Francisco Azara (Azigrene)

El COE de Azigrene, expuso la evolución del mercado de los Certificados de Ahorro Energético y el papel protagonista de la empresa en su desarrollo y gestión. Azigrene,  con más de 20 años de experiencia en eficiencia energética, actúa tanto como propietario del ahorro energético como sujeto delegado y verificador, acompañando a los clientes en todo el proceso: desde la identificación de las medidas de ahorro (MAEs), la elaboración de la documentación técnica y normativa, hasta la monetización de los certificados ante el sistema nacional de CAE. Se destaca que el valor del MWh en este mercado ha aumentado de 165,78 €/MWh en 2023 a 189,17 €/MWh en 2025, reflejo de su consolidación como instrumento financiero y de gestión energética.
El documento incluye casos de éxito concretos que muestran cómo distintas tipologías de clientes, hoteles, supermercados y administraciones públicas, han obtenido beneficios tangibles. Entre ellos, la sustitución de sistemas de climatización por bombas de calor, la implantación de sistemas BACS de control y domótica, o la modernización de equipos de refrigeración en supermercados. Estos proyectos lograron retornos económicos de entre el 8 % y el 95 % de la inversión inicial gracias a la monetización de los CAE, además de reducciones significativas en consumo energético. En sus conclusiones, Azigrene resalta el papel de los CAE como motor de la eficiencia y la sostenibilidad, subrayando la importancia de la verificación técnica, la documentación precisa y la colaboración entre los agentes del sistema para garantizar su eficacia y transparencia.


Mesa de debate 

La mesa redonda se centró en el impacto de las regulaciones CAE (Certificados de Ahorro Energético) en las empresas en España. Los participantes clave incluyeron a Sonia Andrade, country Manager de HELLIO; Ismael Jarque, responsable CAE de NATURGY, y Alberto Usano, business developer CAE de STX, con la moderación de Pepe Uruburu, director técnico de A3E. 

Sonia discutió el proceso de Hellio para convertirse en una entidad delegada y los desafíos enfrentados debido a las diferencias entre los sistemas francés y español. Ismael destacó el enfoque de Naturgy para integrar el CAE en sus operaciones, enfatizando la necesidad de rigor técnico y alineación comercial. Alberto proporcionó perspectivas de la experiencia de STX en múltiples mercados europeos, señalando los desafíos de adaptar estrategias exitosas al contexto español.
La discusión también cubrió la importancia de la transparencia en los precios, la necesidad de digitalización para gestionar grandes volúmenes de datos y el potencial del CAE para ser reconocido como un activo financiero. Los participantes coincidieron en la necesidad de regulaciones claras y el papel de las herramientas digitales para mejorar la eficiencia del sistema. La sesión concluyó con un segmento de preguntas y respuestas, abordando las consultas de la audiencia sobre la implementación práctica del sistema CAE.


Segunda mesa de debate

La mesa estuvo integrada por Nora Iglesias, responsable de producto CAE de IBERDROLA, Rodrigo Morell, director general de CREARA ENERGY EXPERTS y Javier Martínez, presidente Ejecutivo de MARWEN, con la moderación de Albert Simón Sala. Responsable de CAE en EUROCONTROL y Delegado Territorial de A3E en la Comunidad Valenciana.

La reunión se centró en las experiencias y desafíos enfrentados por varios interesados en la implementación del sistema CAE durante los últimos dos años. Los participantes clave incluyeron representantes de diferentes sectores como eficiencia energética, industrial y residencial. Discutieron el escepticismo inicial y la curva de aprendizaje asociada con la implementación del sistema. La conversación destacó el impacto significativo del sistema CAE en el sector industrial, mientras se señaló su visibilidad limitada en otras áreas. Se enfatizaron desafíos como la disparidad en los criterios entre los gestores de las comunidades autónomas, la complejidad de la documentación y la necesidad de una mejor coordinación. También se discutió la importancia de tener una oficina técnica confiable para asegurar la conversión de ahorros energéticos en CAE.
Los participantes expresaron optimismo sobre el potencial de crecimiento del sistema, especialmente en el sector industrial, y la necesidad de expandir su alcance a sectores como el transporte y el residencial. La discusión concluyó con un llamamiento a unificar criterios y a conseguir una mejor comunicación entre los interesados para mejorar la efectividad del sistema.

Patrocinadores 

La Ruta CAE cuenta con el apoyo de Naturgy, patrocinador principal; Iberdrola, Miembro protector de A3E, y los colaboradores: ACT, Alfa Laval, Creara Energy Experts, Green Yellow, Marwen, Ness y STX.

Más información sobre el evento:

¡Te esperamos la próxima cita en San Sebastián! Toda la información en la noticia