Con el objetivo de acelerar el despliegue de energías renovables y reducir la dependencia de combustibles fósiles, la Comisión Europea ha emitido una serie de documentos de orientación y recomendaciones


Estos documentos abordan la designación de Áreas de Aceleración de Energías Renovables (RAA, por sus siglas en inglés), la agilización de los procedimientos de concesión de permisos para energías renovables y el diseño de subastas de energías renovables

Con el objetivo de acelerar el despliegue de energías renovables y reducir la dependencia de combustibles fósiles, la Comisión Europea ha emitido una serie de documentos de orientación y recomendaciones. Estos documentos abordan la designación de Áreas de Aceleración de Energías Renovables (RAA), la agilización de los procedimientos de concesión de permisos para proyectos de energías renovables y el diseño de subastas de energías renovables. Estas directrices están diseñadas para mejorar las condiciones del sector y acelerar su crecimiento, facilitando así la implementación del marco de la UE para la energía renovable. 

La Directiva sobre energías renovables revisada establece un objetivo vinculante del 42,5% de energías renovables en el consumo bruto final de energía de la UE, con la aspiración de alcanzar el 45% para 2030. Esto requiere duplicar la proporción de energía renovable en el mix energético de la UE para 2030, en comparación con el 23% registrado en 2022, y un significativo aumento de la cuota de fuentes de energía renovables en el mix eléctrico. Como resultado, se prevé que la capacidad instalada de generación solar se duplique entre 2020 y 2030, alcanzando los 592 GW.

El nuevo paquete de medidas de orientación y recomendaciones de la Comisión Europea también fomentará la demanda de tecnologías limpias fabricadas en Europa, reforzando la competitividad industrial, aumentando la resiliencia del sistema energético y ayudando a cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Designación de áreas de aceleración de energía solar fotovoltaica

Las Áreas de Aceleración de Energías Renovables son ubicaciones donde se prevé que el despliegue de proyectos de energía renovable tenga un impacto ambiental mínimo, permitiendo así acelerar los procedimientos necesarios para un rápido despliegue de tecnologías específicas, como la energía solar fotovoltaica.

En los documentos sobre la designación de áreas de aceleración de las energías renovables, la Comisión Europea ofrece una serie de consideraciones para identificar áreas terrestres y marítimas adecuadas para proyectos de energía solar. Entre los elementos clave para seleccionar estas áreas se incluyen el uso de herramientas digitales para la planificación y el mapeo de las zonas, así como la recopilación de datos sobre la capacidad de energía renovable y el impacto ambiental potencial del proyecto en esa área.

Seguir un proceso de selección de sitios apropiados a nivel de planificación estratégica para la designación de Áreas de Aceleración de Energías Renovables para una tecnología específica puede considerarse el primer paso para evitar efectos ambientales significativos derivados de la instalación y operación de proyectos de energía renovable en estas áreas, e incluso puede aportar beneficios para el medio ambiente.

La Comisión Europea también destaca en sus orientaciones la importancia de la participación adecuada de las partes interesadas y la consulta pública para facilitar una designación exitosa de dichas áreas de aceleración.

El documento establece una lista no exhaustiva de zonas prioritarias para convertirse en Áreas de Aceleración de Energías Renovables: superficies artificiales como cubiertas y fachadas de edificios, infraestructuras de transporte y aparcamientos, explotaciones agrícolas, vertederos, polígonos industriales, minas, masas de agua interiores artificiales como lagos o embalses, lugares de tratamiento de aguas residuales urbanas y terrenos degradados no utilizables para la agricultura.

Según algunas estimaciones, las instalaciones solares en o cerca de sitios industriales, a lo largo de corredores de transporte o en cubiertas y otras estructuras artificiales podrían generar hasta una cuarta parte del consumo actual de electricidad de la UE.

Acelerar la concesión de permisos para energías renovables

La duración de los procedimientos de concesión de permisos para proyectos de energías renovables varía considerablemente entre las diferentes tecnologías y los Estados miembros. Para proyectos de energía solar montados en tierra, la duración reportada oscila entre 1 año y más de 4,5 años.

En el caso de la energía eólica terrestre, el proceso de concesión de permisos puede variar entre 3 y 9 años, con diferencias significativas no sólo entre los Estados miembros, sino también entre diferentes regiones dentro de un mismo país.

En los documentos de orientación y recomendaciones emitidos por la Comisión Europea, se destacan formas de mejorar la planificación y los procedimientos de autorización para proyectos de energía renovable y su infraestructura relacionada en la UE. La guía actualizada sobre permisos proporciona ejemplos de buenas prácticas para agilizar y simplificar los procedimientos de concesión de permisos, subraya la importancia de la digitalización y la participación comunitaria, los recursos humanos y las competencias necesarias, y describe cómo gestionar mejor los procedimientos de selección de sitios y las conexiones de red.

Diseño de subastas de energías limpias

Las subastas desempeñan un papel clave en el despliegue de la energía renovable. Cuando están correctamente diseñadas, pueden apoyar el crecimiento constante y sostenible de la economía de la UE. Los documentos de recomendación y orientación de la Comisión Europea delinean elementos estándar para el diseño de subastas de energía renovable, buscando que estos procedimientos sean más armonizados y eficientes, en línea con la Ley de Industria Net-Zero.

Entre las medidas recogidas en los documentos, la Comisión Europea insta a los países a utilizar criterios distintos al precio para recompensar los proyectos con mayor valor añadido. Los informes ofrecen asistencia a los Estados miembros en el diseño de subastas, considerando objetivos como la calidad, la contribución a la resiliencia y la sostenibilidad ambiental, o el carácter innovador del proyecto, entre otros criterios de adjudicación.

Esto ayudará a desarrollar el ecosistema de fabricación de tecnología neta cero en Europa y garantizará que los proyectos se realicen íntegramente y a tiempo, asegurando que la transición energética vaya acompañada de una base industrial sólida en Europa.

Además, para mejorar la visibilidad y la previsibilidad para los inversores en toda la cadena de valor de las energías renovables, la Comisión Europea ha actualizado la Plataforma de Desarrollo de las Energías Renovables de la Unión Europea, un sistema en línea donde los Estados miembros publicarán información básica sobre sus calendarios de subastas.

Esta información incluirá el momento y la frecuencia de las subastas, la capacidad subastada, el presupuesto previsto y las tecnologías elegibles, tal como exige la Directiva sobre energías renovables. Así, la plataforma proporcionará a las empresas un punto único de información para todas las subastas de energías renovables planificadas en toda la UE.