Organizada por A3E con la colaboración de la Cámara de Gipuzkoa, la jornada sirvió para actualizar el conocimiento del sistema de Certificados de Ahorro Energético y ayudar a crear nuevos contactos entre agentes del sistema y ahorradores
Contamos con la participación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del sector privado, ACT, AENOR, Alfa Laval, Dinuy, Gasargi y Naturgy
Además, tuvimos el apoyo del Ente Vasco de la Energía y el Clúster de Energía Vasco colaboran en la organización de este evento
Una nueva edición de nuestra serie de divulgación, Ruta CAE, llevó la actualidad del sistema de Certificados de Ahorro Energético a San Sebastián con la participación del MITECO y las empresas ACT, AENOR, Alfa Laval, Dinuy, Gasargi y Naturgy.
Asistieron representantes institucionales y empresas de todos los sectores para conocer las implicaciones del sistema CAE, resolver sus dudas, y conocer cómo pueden monetizar sus inversiones en eficiencia energética.
A continuación resumimos las principales intervenciones.
José Luis Fierro, Delegado Territorial de A3E en País Vasco y Navarra
José Luis Fierro destacó en su intervención el papel transformador del sistema de Certificados de Ahorro Energético, impulsado por el MITECO desde 2023, como una herramienta clave para mejorar la competitividad empresarial en el marco de la transición energética. Subrayó el crecimiento exponencial del sistema, con más de 2.140 solicitudes registradas hasta octubre y un ahorro energético solicitado que supera los 3,3 TWh, con expectativas de alcanzar los 4,3 TWh para finales de 2025, especialmente en los sectores industrial, terciario y de movilidad. En Euskadi, aunque se observa un aumento significativo en las solicitudes, la región ha descendido a la novena posición a nivel nacional, lo que motiva la necesidad de reforzar el conocimiento y uso de los CAE.
Fierro insistió en que los CAE no son solo una herramienta técnica, sino también económica, ambiental y social, que permite a las empresas recuperar parte de sus inversiones en eficiencia energética, mejorar la rentabilidad de sus proyectos y acceder a nuevos modelos de negocio. Además, resaltó el valor de la colaboración entre empresas, entidades acreditadas y administraciones para crear un ecosistema innovador que sitúe a Euskadi como referente nacional. Concluyó haciendo un llamado a todos los actores del tejido empresarial e institucional a aprovechar esta jornada para compartir experiencias, resolver dudas y construir alianzas que potencien el éxito del sistema CAE.
Javier Zubia, Director General de Cámara de Gipuzkoa
Javier Zubía, en representación de la Cámara de Gipuzkoa, agradeció la presencia de los asistentes y el impulso de las empresas organizadoras del acto. Subrayó que la jornada giraría en torno a temas clave como la sostenibilidad, el ahorro de costos, la competitividad y la tecnología. Enfatizó que la sostenibilidad será un eje fundamental en los próximos años, y que para abordar esta transición de manera efectiva es imprescindible mantener la competitividad empresarial. Para ello, destacó la importancia de desarrollar tecnologías que permitan a las empresas avanzar con solidez en este proceso.
Asimismo, Zubía señaló que tanto el País Vasco como Gipuzkoa están progresando en este ámbito, gracias al compromiso de empresas innovadoras que están desarrollando soluciones tecnológicas sostenibles. Mencionó también la existencia de esquemas como los CAE, que podrían facilitar aún más este avance. Concluyó expresando su confianza en que la jornada sería enriquecedora para todos los participantes y reiteró su agradecimiento por la asistencia y el interés mostrado.
Jacobo Llerena Subdirector General de Eficiencia y Acceso a la Energía en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Jacobo Llerena, Subdirector General de Eficiencia y Acceso a la Energía, mostró la evolución y perspectivas del Sistema de Certificados de Ahorro Energético en España. Este sistema se presenta como una alternativa voluntaria al pago al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), permitiendo a los sujetos obligados cumplir con sus metas de ahorro mediante inversiones en eficiencia energética. Se destacan cuatro pilares de innovación: la mejora en la medición técnica y económica del ahorro, el impulso a la inversión tecnológica, la monetización de los ahorros energéticos, y el desarrollo de bases de datos para análisis y transparencia. Además, se enfatiza la creación de un “mercado del no vatio”, donde el ahorro energético se convierte en un bien transable con precios perceptibles para consumidores y empresas.
El informe también detalla el despliegue del sistema CAE, que en 2023 y 2024 ha registrado más de 4,38 TWh de ahorro energético a través de 4.837 actuaciones. Se describen las principales tipologías de intervención en el sector industrial, como la instalación de variadores de frecuencia o la sustitución de sistemas de climatización por bombas de calor. Asimismo, se explica la estructura de los mercados primario y secundario de CAE, sus actores, procesos y mecanismos de fijación de precios. Finalmente, se aborda la integración del sector público en el sistema, destacando la necesidad de medir y documentar adecuadamente los ahorros para su monetización, y se anuncia la elaboración de una guía específica para facilitar este proceso en las administraciones públicas.
Arturo Arrufat, Responsable Area de Negocio Dinuy
Arturo Arrufat presentó dos proyectos destacados de eficiencia energética realizados por DINUY en el sector terciario e industrial. En la Cámara de Gipuzkoa, se llevó a cabo la sustitución de 686 luminarias tradicionales por tecnología LED, junto con la implementación de sensores DALI y sistemas de control de presencia. Esta actuación, enmarcada en la ficha TER030 del catálogo de medidas estandarizadas, logró un ahorro energético de 70.150 kWh/año, equivalente a 70.150 Certificados de Ahorro Energético (CAE), con una ayuda del 25% de la inversión y un retorno estimado en 48 meses.
Por otro lado, en la Nave Industrial de Vitoria (Talleres Román Gómez), se reemplazaron 76 luminarias de halogenuro metálico por campanas LED, complementadas con interruptores horarios digitales. Esta intervención, bajo la ficha IND050, generó un ahorro de 86.853,2 kWh/año (86.853 CAE), con una ayuda del 78,41% de la inversión y un retorno en tan solo 15 meses. Ambos proyectos cumplen con la Directiva EPBD (UE) 2024/1275 y demuestran cómo la automatización y el uso de sistemas inteligentes de iluminación pueden mejorar la eficiencia energética, reducir costes y contribuir a la sostenibilidad de los edificios.
Mesa redonda
Jon Pérez Benito, Delegado Territorial Zona Norte de Naturgy
Jon Pérez Benito explicó cómo Naturgy, como sujeto obligado, está integrando los Certificados de Ahorro Energético (CAE) dentro de su planificación energética y de sostenibilidad, alineándolos con sus objetivos de descarbonización y eficiencia operativa. Subrayó que, en una organización de gran escala, la selección de actuaciones elegibles exige criterios técnicos y económicos muy precisos para optimizar el ratio de coste por ahorro certificado. Naturgy, dijo, no trata los CAE como un mero requisito normativo, sino como una oportunidad estratégica para transformar su modelo energético hacia uno más eficiente y sostenible.
Asimismo, Jon Pérez destacó la necesidad de estructurar internamente procesos ágiles y homogéneos que permitan identificar oportunidades de ahorro en diferentes áreas, infraestructuras, redes y clientes industriales y de fomentar la colaboración entre departamentos técnicos y financieros. A su juicio, el reto principal reside en consolidar una gestión que combine la rentabilidad de los proyectos con la trazabilidad y fiabilidad de los ahorros generados, asegurando que el sistema de CAE se integre de forma natural en la estrategia de largo plazo de las compañías energéticas.
Gloria Meléndez, Directora del departamento CAE de Gasargi
Gloria Meléndez abordó el papel del sujeto delegado y la importancia del rigor técnico en la ejecución de proyectos CAE, destacando que el éxito depende de controlar variables clave desde el inicio, como los consumos de referencia, la calidad de la instalación y la verificabilidad de los ahorros. Explicó que Gasargi trabaja estrechamente con los beneficiarios finales para garantizar la elegibilidad técnica de cada actuación y evitar desviaciones durante el proceso de validación. Subrayó que la transparencia técnica y documental es esencial para asegurar la credibilidad del sistema.
También señaló que, entre las tecnologías aplicadas, calefacción, procesos industriales y monitorización energética, las que ofrecen mayor estabilidad en la conversión inversión/ahorro son aquellas con mediciones continuas y resultados fácilmente verificables. Meléndez enfatizó que, aunque el marco del CAE ha impulsado nuevas oportunidades de eficiencia, todavía existen desafíos en la estandarización de criterios y en la agilidad administrativa. A su juicio, la colaboración entre agentes técnicos, verificadores y sujetos obligados es clave para que los CAE se consoliden como una herramienta fiable y de largo recorrido.
Juan Manuel García, Manager Industria y Energía de AENOR
Juan Manuel García destacó el papel de AENOR como garante técnico del sistema CAE, aportando independencia, trazabilidad y rigor en la verificación de los ahorros. Señaló que las deficiencias más habituales en los expedientes provienen de inconsistencias documentales y errores en la aplicación de fichas técnicas, lo que retrasa los procesos de validación. Defendió la necesidad de fortalecer la formación técnica de los agentes implicados y mejorar la calidad de la documentación presentada, para garantizar que el sistema mantenga la confianza y coherencia que requiere un mercado maduro.
En su intervención, García también advirtió que aún existe cierta dispersión entre verificadores a la hora de interpretar las guías y metodologías, lo que puede afectar la homogeneidad del sistema. AENOR trabaja para promover criterios unificados que den seguridad tanto a los sujetos obligados como a los beneficiarios. Recalcó que la evolución del sistema CAE debe apoyarse en la profesionalización, la estandarización y la digitalización de procesos, asegurando que los ahorros certificados sean realmente comparables, verificables y sostenibles en el tiempo.
Jorge García, Responsable de desarrollo de negocio de Alfa Laval
Jorge García aportó la visión de los proveedores tecnológicos, destacando que el sistema CAE ha modificado la forma en que empresas como Alfa Laval diseñan, comunican y valoran sus soluciones industriales. Explicó que las tecnologías de intercambio térmico, recuperación de calor y eficiencia en procesos productivos se han convertido en piezas clave para generar ahorros energéticos cuantificables. Según García, el marco del CAE ha impulsado a los fabricantes a demostrar con mayor precisión el impacto energético de sus equipos, integrando métricas y datos de rendimiento desde la fase de diseño.
Asimismo, subrayó la creciente importancia del uso de datos operativos, especialmente los provenientes de sistemas de monitorización térmica e hidráulica, para validar los ahorros generados. Estos datos, dijo, no solo fortalecen la fiabilidad técnica de los proyectos, sino que también permiten a las empresas demostrar el retorno económico de sus inversiones en eficiencia. Para Alfa Laval, el sistema CAE representa una oportunidad para impulsar la innovación industrial, mejorar la transparencia técnica y consolidar un modelo de negocio basado en resultados energéticos verificables.
Irene Noguera, Ingeniera técnica CAE de ACT
Irene Noguera ofreció la perspectiva transversal de ACT, empresa que conecta a sujetos obligados, delegados y beneficiarios para estructurar proyectos CAE técnicamente viables y administrativamente sólidos. Señaló que una de las principales dificultades radica en ayudar a las empresas sin experiencia previa a entender el proceso y cumplir con los requisitos técnicos y documentales. ACT, explicó, desempeña un papel clave en traducir los ahorros técnicos en valor certificado, evitando errores comunes que podrían invalidar los proyectos.
También destacó que las barreras más habituales se encuentran en la complejidad administrativa y en la falta de herramientas digitales adaptadas a las pymes. Defendió que la digitalización y el reporting automatizado deben avanzar sin perder la trazabilidad ni la confianza técnica del sistema. Para Noguera, el futuro de los CAE pasa por simplificar el acceso a los mecanismos de certificación y por consolidar una cultura empresarial más orientada a la eficiencia energética como valor estratégico, no solo como un requisito regulatorio.
Pepe Uruburu, Director Técnico de A3E
A continuación del debate, Pepe Uruburu ofreció un análisis de las consultas recibidas en el departamento técnico de A3E, que muestra que el sistema de Certificados de Ahorro Energético está alcanzando un nivel de uso cada vez más estructurado y extendido entre los distintos sectores, aunque persisten dudas de carácter técnico y documental. Según los datos a 15 de octubre de 2025, el 72 % de las consultas se concentran en las fichas estandarizadas, mientras que el 28 % restante corresponde a actuaciones singulares, donde se detectan mayores dificultades en la definición de la línea base, la validación sin modelos de referencia y la compatibilidad con otras ayudas. Las conclusiones técnicas apuntan a la necesidad de criterios homogéneos entre verificadores y de una guía clara sobre la justificación documental mínima que evite rechazos.
Por sectores, el industrial lidera en número de consultas, centradas en el cálculo de ahorros en procesos variables y la verificación de medidas no estandarizadas. En el residencial, predominan las dudas sobre envolventes térmicas, certificados energéticos y valores de rendimiento, mientras que el terciario concentra preguntas sobre climatización, iluminación y subsanación de expedientes. El transporte, aunque con menor volumen, presenta cuestiones muy específicas sobre la trazabilidad de flotas y métodos de cálculo del ahorro en movilidad sostenible. Finalmente, el sector agrario refleja un interés creciente, enfocado en la modernización de sistemas de riego y bombeo. En conjunto, el documento evidencia un sistema CAE en expansión y consolidación, pero aún necesitado de mayor claridad técnica y uniformidad operativa para garantizar su eficacia y credibilidad a largo plazo.
Mikel Amundarain, Director General del EVE - Ente Vasco de la Energía
En la clausura del evento, Mikel Amundarain destacó la relevancia del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) como herramienta clave para acelerar la transición energética en Euskadi. Subrayó que este sistema, implantado en España en 2023, permite a las empresas obtener una compensación económica directa por sus inversiones en eficiencia energética, lo que lo convierte en un instrumento ágil y eficaz para fomentar la descarbonización. En su intervención, remarcó el papel del EVE en la promoción de este tipo de iniciativas, que no solo ayudan a reducir el consumo energético, sino que también fortalecen la competitividad del tejido empresarial vasco.
Además, Amundarain valoró positivamente la colaboración entre entidades públicas y privadas en la organización de la jornada, como la Cámara de Gipuzkoa, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Clúster de Energía del País Vasco. Señaló que el evento ofrecía una oportunidad única para que profesionales de distintos sectores conocieran de primera mano el funcionamiento del sistema CAE, sus implicaciones normativas y casos reales de aplicación. Concluyó animando a las empresas a aprovechar este mecanismo para impulsar proyectos sostenibles y contribuir activamente a los objetivos climáticos regionales y nacionales.
La Ruta CAE
La Ruta CAE es una iniciativa de A3E que nació en 2024 para divulgar el nuevo sistema CAE por toda España. Desde entonces ha llegado ya a más de 2.600 personas con eventos exclusivamente presenciales para fomentar el networking entre profesionales.
La Ruta CAE cuenta con el apoyo de Naturgy, patrocinador principal, y los colaboradores: ACT, Alfa Laval, Creara Energy Experts, Green Yellow, Marwen, Ness y STX.
En esta ocasión, la Ruta CAE de Donostia tiene como patrocinadores locales a Dinuy y Gasargi.
A3E cuenta además con el apoyo de Iberdrola, Miembro protector Oro, y Elecnor, Miembro protector Bronce.
Más información sobre el evento:
- Visita la Galería de fotos
- Las presentaciones de la jornada están disponibles para las empresas asociadas de A3E en el ÁREA PRIVADA de esta web.
- Todo sobre la Ruta CAE en la WEB
¡Síguenos para conocer las próximas citas en el calendario!