La reforma, adoptada en abril por el Parlamento Europeo, permitirá a los consumidores acceder a una mayor variedad de contratos

Las nuevas normas harán que los precios de la electricidad dependan menos del precio de los combustibles fósiles

El mercado eléctrico será más estable, asequible y sostenible

El Consejo de la Unión Europea, junto con el Parlamento Europeo, como Instituciones legisladoras, acaban de adoptar este martes de forma definitiva la reforma del mercado de la electricidad. La reforma se publicará en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor a los 20 días de su publicación.


Con su entrada en vigor, se aplicará en todos los Estados miembros de la Unión Europea que tendrán hasta seis meses para adaptar su legislación nacional a las disposiciones de la directiva del mercado eléctrico cumpliendo así con los principios legales de la transposición de directivas.


Las disposiciones sobre la modificación de la actual Directiva sobre electricidad y la Directiva sobre energías renovables se han separado del reglamento propuesto y ahora forman parte de una directiva autónoma, también adoptada formalmente ayer.


Objetivo menos volatilidad de los precios


Con la reforma del mercado eléctrico la Unión Europea busca conseguir precios energéticos “más estables, menos dependencia del precio de los combustibles fósiles y una mejor protección frente a futuras crisis”.


La reforma, adoptada en abril por el Parlamento Europeo, permitirá a los consumidores acceder a un mecanismo para declarar una crisis de precios de la electricidad cuando estos experimenten un fuerte repunte y bajo ciertas condiciones, lo que permitirá a los Estados miembros tomar medidas temporales para fijar los precios de la electricidad para las pequeñas y medianas empresas y los consumidores industriales con uso intensivo de energía.


También se capacitará a los consumidores para que sean agentes activos en el mercado de la energía. Una forma de hacerlo es mediante el uso compartido de la energía, que permite a los consumidores autoconsumir electricidad generada o almacenada fuera del emplazamiento. “Esto no solo ofrece a los consumidores acceso directo a energías renovables de bajo coste, sino que también desbloquea incentivos adicionales para que los clientes activos inviertan en el despliegue de las energías renovables y participen en la respuesta de la demanda”, ha indicado desde la propia Comisión Europea.


Los consumidores pueden compartir la electricidad generada de forma autónoma o colectiva con amigos, familias, vecinos, comunidades, consumidores vulnerables o afectados por la pobreza energética. Por ejemplo, las familias con bajos ingresos que viven en viviendas sociales podrían beneficiarse de la energía renovable procedente de los paneles solares de los edificios públicos.


Además, en base a las nuevas normas, los países de la UE pueden prohibir a los proveedores cortar el suministro de electricidad a clientes vulnerables, incluso durante disputas entre proveedores y clientes.


Por otra parte, la Comisión podrá presentar una propuesta al Consejo de la UE para declarar una crisis de precios de la electricidad a escala regional o de la UE, si las circunstancias justifican la adopción de medidas. En particular, deben coexistir dos condiciones: por un lado, precios medios muy elevados en los mercados mayoristas de la electricidad de al menos 2,5 el precio medio de los 5 años anteriores, y de al menos 180/MWh EUR, que se espera que continúen durante al menos 6 meses, excluido el precio medio durante los 5 años anteriores; y, por otro, un fuerte aumento de los precios al por menor de la electricidad en un intervalo del 70%, que se espera que continúe durante al menos 3 meses.


Motivos de la reforma


La reforma del mercado de la electricidad es la respuesta a largo plazo de la UE a la crisis energética sufrida en 2022.


A pesar de la elevada proporción de energías renovables en la generación de energía, las importantes subidas de los precios de los combustibles fósiles (especialmente del gas) han provocado un fuerte aumento de los precios de la electricidad.


Esto se debe al funcionamiento del mercado de la electricidad de la UE, según el cual el precio de la electricidad se basa en el coste de los combustibles fósiles utilizados para la generación de electricidad. Este mecanismo se denomina principio de orden de mérito. Cuando en el verano de 2022 los elevados precios afectaron a los consumidores, los países de la UE actuaron de inmediato para aliviar la carga sobre los ciudadanos con medidas como subvenciones y la suspensión del IVA.


Gracias a esta reforma se apuntan soluciones a largo plazo para a evitar situaciones similares en el futuro.


Impulso al mercado del hidrógeno


Consejo Europeo también ha aprobado el nuevo marco regulatorio para impulsar el desarrollo del hidrógeno y otros gases descarbonizados. Estas otras reformas vienen a reforzar la estrategia europea de llevar a cabo la transición hacia una energía limpia (Clean Energy Transition), mejorando al mismo tiempo la seguridad del suministro y la protección del consumidor y aprendiendo de la crisis energética.


Más información en el siguiente ENLACE.