Con motivo de la novena Conferencia Mundial Anual sobre Eficiencia Energética, la Agencia Internacional de Energía (IEA) ha desarrollado el informe "Conjunto de herramientas de políticas de eficiencia energética para 2024: De Versalles a Nairobi". 

Para impulsar las medidas en eficiencia energética, la Agencia Internacional de Energía ha desarrollado un paquete de herramientas políticas para los gobiernos, presentado en la novena Conferencia Mundial Anual sobre Eficiencia Energética. Este paquete está diseñado para ayudar a los gobiernos a contribuir al objetivo global de duplicar el avance en eficiencia energética para 2030, establecido durante la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28). Las herramientas abordan la eficiencia energética en edificios, electrodomésticos, industria y vehículos, e incluyen un conjunto de principios estratégicos y paquetes de políticas que pueden asistir a los gobiernos en la implementación rápida y efectiva de medidas de eficiencia energética.

El informe se enfoca en cómo alcanzar los objetivos establecidos en la COP28 mediante el uso de herramientas específicas incluidas en diversos paquetes de políticas.

Estas herramientas están diseñadas para apoyar a los formuladores de políticas en la implementación de medidas de eficiencia energética que no solo promuevan el progreso anual, sino que también mejoren la calidad de vida, los presupuestos públicos, la seguridad energética y el empleo, al mismo tiempo que fomentan transiciones energéticas justas e inclusivas. Las 12 herramientas iniciales abordan la eficiencia en edificios, electrodomésticos, industrias y vehículos, y se irán actualizando a lo largo del año con nuevas incorporaciones.

El informe también incluye 10 principios estratégicos desarrollados a partir del trabajo de la Comisión Global para la Acción Urgente sobre Eficiencia Energética, con el objetivo de orientar a los responsables de políticas en la mejora y expansión de sus programas de eficiencia energética, y acelerar los avances mediante políticas nuevas y fortalecidas.

Estos principios incluyen: priorizar acciones de eficiencia energética por sus beneficios económicos, sociales y ambientales; fomentar la creación de empleo a través de la eficiencia; aumentar la demanda de soluciones eficientes; enfocarse en financiamiento en el contexto de la ampliación de acciones; aprovechar la innovación digital para mejorar la eficiencia del sistema; liderar con el ejemplo desde el sector público; involucrar a todos los sectores de la sociedad; utilizar conocimientos de comportamiento para implementar políticas más efectivas; fortalecer la colaboración internacional; e incrementar la ambición global en eficiencia energética.

Paquetes de políticas de eficiencia energética

Para maximizar las ganancias en eficiencia energética en todos los sectores, es esencial utilizar un paquete de políticas que integre tres tipos principales de mecanismos: regulación, información e incentivos. Una planificación y ejecución meticulosas permitirán aprovechar plenamente el potencial de la eficiencia energética, mejorando la seguridad energética, generando empleo, elevando los niveles de vida, disminuyendo las facturas de energía y reduciendo las emisiones.

Estas políticas son más efectivas cuando se desarrollan en el marco de estrategias y objetivos bien definidos.

Herramientas de duplicación para edificios

Los edificios son responsables de aproximadamente el 30% del consumo final de energía a nivel mundial y más de la mitad del consumo de electricidad. Las siguientes herramientas de duplicación están diseñadas para ayudar a los gobiernos a implementar políticas de eficiencia energética y contribuir al objetivo global: códigos energéticos de edificios, certificados de eficiencia energética y subvenciones para la modernización energética. Los códigos energéticos fijan requisitos mínimos para el uso de energía en los edificios, pudiendo establecer normativas tanto para la eficiencia energética general de un edificio completo como para componentes específicos, como el aislamiento, los sistemas de iluminación o los sistemas de calefacción y refrigeración.

Por otro lado, incentivos como las subvenciones para la modernización energética pueden fomentar la adopción de tecnologías eficientes al disminuir el coste inicial de la inversión, lo que hace que las mejoras en eficiencia energética sean más accesibles y asequibles.

Herramientas de duplicación para electrodomésticos

Los electrodomésticos representan el 45% del consumo eléctrico en los edificios. Para este sector, las herramientas de duplicación incluyen: estándares mínimos de rendimiento energético, etiquetado energético, y programas de préstamos y reembolsos para electrodomésticos eficientes.

El etiquetado energético de electrodomésticos ofrece a los consumidores la información necesaria para tomar decisiones de compra más eficientes en términos de energía. Existen dos tipos de etiquetas: comparativas y de respaldo. Por otro lado, los programas de préstamos y reembolsos buscan incentivar la adquisición de productos más eficientes y alentar a los proveedores a fabricarlos. Estos programas se combinan en una única herramienta de política para reducir los costes iniciales y proporcionar apoyo financiero.

Herramientas para la industria

La industria consume el 37% de la energía final a nivel mundial. Entre las herramientas de duplicación para este sector se encuentran: los estándares mínimos de rendimiento energético para motores eléctricos industriales, las redes industriales de eficiencia energética y los esquemas de obligaciones de eficiencia energética. Los estándares mínimos de rendimiento energético para motores mejoran la eficiencia de los procesos industriales al requerir que los nuevos motores utilicen menos energía por unidad de producción, lo que también fomenta la innovación en tecnologías más eficientes.

Los esquemas de obligaciones de eficiencia energética son herramientas efectivas para incentivar a las partes interesadas del sector privado a priorizar la eficiencia energética. Estos esquemas pueden motivar a las empresas privadas a invertir en tecnologías más eficientes y permitir que las políticas se enfoquen mejor en ayudar a grupos específicos, como los hogares vulnerables, a mejorar su eficiencia energética.

Herramientas para el sector de los vehículos

Finalmente, en el sector de los vehículos, los automóviles y furgonetas particulares representaron más del 25% del consumo mundial de petróleo y aproximadamente el 10% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía en 2022. Las herramientas de duplicación para este sector incluyen: estándares de eficiencia de combustible, etiquetado de vehículos y subsidios para vehículos eléctricos de pasajeros.

Los incentivos financieros para vehículos eléctricos de pasajeros pueden generar impactos positivos al fomentar la adopción de vehículos más eficientes y menos contaminantes. Estos incentivos pueden complementarse con medidas desincentivadoras para vehículos con altas emisiones, como impuestos o tarifas basadas en las emisiones.

Podrás encontrar el informe completo pulsando en el siguiente ENLACE.