Hasta el próximo 22 de noviembre, los delegados de 200 países que conforman la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) buscarán lograr un acuerdo para encontrar una financiación global de los efectos del cambio climático.
"Lo visto en Valencia y en otros lugares son ejemplos del calentamiento global", recordó el presidente de la COP29, Mukhtar Babayev, en su discurso inaugural.
Hoy comienza la XXIX Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, un encuentro clave para la lucha contra el cambio climático, que se celebra en el año que va a ser el más cálido de la historia. Lo dice el Servicio de Cambio Climático Copernicus del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas, especializado en monitorear los cambios globales en las temperaturas del aire y del mar: “2024 será, con toda seguridad, el año más cálido y el primero por encima de 1,5°C”.
Lo subraya tras añadir a los datos anuales los registros del último mes, el segundo octubre más cálido de la historia a nivel global, con una temperatura 1,65°C por encima del nivel preindustrial, erigiéndose como el decimoquinto mes de un periodo de 16 en el que la temperatura media global del aire en superficie superó en 1,5°C.
Ante la aceleración de la crisis climática, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), máximo organismo científico del planeta sobre la materia, actualizó los tiempos y niveles máximos de emisiones que la humanidad debía expulsar en 2022. El pico de emisiones debería llegar antes del presente año y estas deberían recortarse un 43% para el 2030, lo que supone rebajar el consumo de carbón para ese año un 95% respecto a 2019, un 60% el de petróleo, y un 45% el de gas.
Sin embargo, en 2023 la humanidad batió un nuevo récord de emisiones, que fueron un 1,4% superiores a los niveles prepandemia, lo que da una idea del inmenso camino por recorrer y de lo que está en juego en Bakú (Azerbayán).
Un tema clave de la COP29 será la financiación, ya que se requieren billones de dólares para que los países reduzcan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y protejan vidas y medios de subsistencia de los crecientes efectos del cambio climático.
Fondo verde para el clima
El Fondo Verde para el Clima es el gran instrumento acordado por las Partes de la CMNUCC para ayudar a los países en desarrollo en materia de adaptación y mitigación del cambio climático. La cantidad que debía recibir, principalmente de los países del norte global, se fijó ya en 2010 en 100.000 millones de dólares anuales entre 2020 y 2025, aunque no se llegó a esa cifra hasta 2023, según datos preliminares aún por confirmar.
En la actualidad, el debate está en cómo continúa la financiación a partir de 2026. Para ello se creó un nuevo instrumento, el New Collective Quantified Goal, o Nuevo Objetivo Colectivo Global Cuantificado (NCQG). Es en torno a este objetivo al que girarán muchas de las discusiones.
Planes Nacionales de Acción Climática
La conferencia también será un momento clave para que los países presenten sus planes nacionales de acción climática actualizados bajo el Acuerdo de París, los cuales deben entregarse a principios de 2025. Si cumplen su función, estos planes limitarán el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales y actuarán como planes de inversión que impulsan los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Un recuerdo para el desastre ocurrido en Valencia
La apertura de la COP29 tuvo un recuerdo especial para el desastre de las inundaciones sufridas en Valencia y en especial para las víctimas mortales. "Lo visto en Valencia y en otros lugares son ejemplos del calentamiento global", recordó el presidente de la COP29, Mukhtar Babayev, en su discurso inaugural.
Como acaba de verse en las inundaciones sufridas en España, el diseño de las ciudades estará en el centro de la estrategia de adaptación al cambio climático. Pese a ello, las urbes están recibiendo menos del 20% de la financiación necesaria para una acción climática efectiva. Las ciudades necesitan entre 4,5 y 5,4 billones de dólares al año para construir y mantener sistemas e infraestructuras resilientes, mientras que en la actualidad la financiación apenas llega a unos 8310 millones anuales.
ONU Hábitat alerta en un informe de que más de 2.000 millones de personas que viven actualmente en ciudades podrían estar expuestas a un aumento adicional de temperatura de al menos 0,5 grados Celsius para 2040, y enfatiza que la acción climática en las metrópolis sigue sin estar a la altura de la escala e intensidad de los desafíos que afrontan esos lugares.
La directora ejecutiva de ONU - Hábitat, Anacláudia Rossbach resaltó en la presentación del informe la importancia "estratégica" de este documento, "ya que ahora mismo estamos en un mundo cada vez más urbanizado" en el que se pueden ver "cómo los eventos relacionados con el cambio climático afectan a las ciudades", tales como olas de calor e inundaciones, como las que acaban de verse en Valencia (España).