La Asociación ENTRA Agregación y Flexibilidad junto con la Secretaría Técnica de OlivoEnergy han publicado una hoja de ruta para el impulso y fomento de la flexibilidad de la demanda en España.
Desde ENTRA apuntan la necesidad de que se habilite la participación no discriminatoria de los recursos distribuidos detrás del contador en todos los mercados eléctricos; el desarrollo de una regulación nacional adecuada; el reconocimiento del papel activo de los consumidores, las comunidades energéticas y los agregadores en los distintos mercados eléctricos; el fomento de las soluciones innovadoras para aportar flexibilidad; y la promoción de los mercados locales de flexibilidad y el mercado de capacidad.
Los objetivos de esta Hoja de ruta son:
- Explicar el marco general de la flexibilidad de la demanda
- Identificar el marco jurídico y estratégico para la flexibilidad en España
- Establecer una serie de objetivos de flexibilidad de demanda para España y la UE
- Exponer medidas y recomendaciones para el fomento y promoción de la flexibilización de la demanda
- Definir unas líneas de trabajo que faciliten y aceleren la transposición de las Directivas europeas.
Este informe indica, además, que para conseguir el despliegue de los servicios de flexibilidad del lado de la demanda y que el sistema energético se beneficie de sus ventajas es necesario que España acelere el desarrollo del marco jurídico correspondiente. En concreto, ocho elementos relevantes permitirán y fomentarán que el sistema eléctrico español propicie la flexibilidad de la demanda, como son:
- Marco jurídico adecuado que consolide mercados de electricidad realmente integrados, centrados en el consumidor, flexibles, equitativos y transparentes
- La apertura de todos los mercados eléctricos a la participación de los recursos energéticos distribuidos, incluyendo la gestión de la demanda
- Proporcionar a los clientes activos, a participantes del mercado que presten servicios de agregación como comercializadores y agregadores independientes un acceso no discriminatorio a los mercados eléctricos
- Crear un mercado de capacidad
- Crear mercados locales de flexibilidad y establecer incentivos para el uso de la flexibilidad en las redes de distribución, fomentando la evolución de las mismas y su adecuación a la flexibilidad del lado de la demanda
- Permitir la participación de las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía en los servicios de flexibilidad
- Señales de precios adecuadas tanto en el mercado mayorista como en el minorista
- Permitir que todos los proveedores de servicios de flexibilidad tengan acceso a los datos relevantes, con el consentimiento expreso del consumidor
La regulación de todas estas cuestiones implicará la transposición urgente de directivas y la necesidad de desarrollar nuevas normas para acelerar el proceso de desarrollo de este marco regulatorio en España en este contexto actual de crisis energética y climática.