Más de un centenar de personas abarrotaron la sala Jerónimo Zurita en la sede del Gobierno de Aragón para asistir a la jornada sobre Certificados de Ahorro Energético organizada por A3E y el Clúster de Energías Renovables de Aragón (Clenar)

Contamos con expertos del Gobierno de Aragón y del MITERD así como de las compañías Iberdrola, STX, Ribawood, Naturgy, ACT y SOCOTEC

La Ruta CAE 2025 ha comenzado con un gran éxito de convocatoria en su primera parada en Zaragoza, organizada por A3E y Clenar. Más de un centenar de personas se congregaron en el Edificio Pignatelli del Gobierno de Aragón, el 1 de abril, para conocer las últimas novedades sobre el sistema CAE y aprender de casos reales y la experiencia de once expertos que participaron en el evento. 

El sistema CAE ofrece la oportunidad de monetizar las inversiones en eficiencia energética y ello beneficia a todos los ahorradores, ya sean empresas, personas particulares o instituciones. Por ello los CAE están acaparando la atención del sector de la eficiencia energética dinamizando la actividad en favor de la mejora de la competitividad de las empresas y la sostenibilidad de la economía.

Apertura del evento 



El evento contó con la bienvenida de Jesús María Sahún, delegado de A3E en Aragón y presidente de la Comisión de Comunicación del Clúster de la Energía de Aragón (Clenar) y de Ginés Ángel García, Presidente de A3E, quien destacó el impulso del sistema CAE al sector de la eficiencia energética y anunció la celebración del primer Congreso CAE que será organizado por A3E el próximo 25 de junio en Madrid.

En la apertura, a cargo del Gobierno de Aragón, intervino Mª Yolanda Vallés, Directora general de Energía y Minas, quien subrayó la importancia del "consumo responsable de energía". En el marco de la elaboración del próximo Plan de energías renovables y eficiencia energética, Vallés consideró que "la generación de energía  renovable, el consumo responsable y el ahorro energético son los factores que nos llevan a transición energética". Además resaltó la necesidad de que se divulgue el sistema CAE y haya garantías buen uso del mismo, y recordó la necesidad de que "ciudadanos y empresas e incluso administraciones públicas se involucren en este sistema", anunciando que propio edificio Pignatelli podría acogerse a este sistema en el futuro. 

A continuación, Pablo de la Iglesia, Director del programa CAE en la Subdirección General de Eficiencia Energética y Acceso a la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto demográfico (MITERD), ofreció una clase magistral sobre el sistema CAE y su evolución, aportando datos, a fecha 31 de marzo de 2025, y la visión de futuro en la que entre otros aspectos destacó el crecimiento exponencial de las obligaciones de aportación al FNEE, lo que marcará la mayor demanda de CAE por parte de los Sujetos Obligados.

Tras esa ponencia, Rodrigo López, Head of Energy Efficiency en STX expuso los aspectos clave en la obtención de CAE, analizando en detalle varios ejemplos reales de aplicación de los CAE. En su presentación apuntó los retos a los que, en su criterio, se enfrenta el sistema CAE:  "un mayor número y claridad en fichas estándar, la disminución del nivel de incertidumbre en criterios del proceso, calendario de aumento de obligación muy ambicioso y la llegada a los pequeños ahorradores".

A continuación, Patricia Figar, responsable multiproducto y CAE de IBERDROLA, expuso la ponencia "El papel de los Sujetos Obligados como motor del cambio hacia la transición energética", destacando que la compañía es el cuarto sujeto obligado por volumen de obligaciones. También quiso destacar que Iberdrola cuenta con una oficina técnica dedicada a los CAE a través de su compañía Balantia, Sujeto Delegado acreditado en el sistema CAE a través de la cual ayudan a rentabilizar las inversiones de las  empresas en medidas de eficiencia energética.

El punto de vista de los ahorradores es esencial en el sistema CAE, en este sentido Julien Roche, director de Ingeniería de la compañía RIBAWOOD, compañía especializada en la fabricación de palets de plástico, describió la experiencia real de esta empresa con el sistema CAE, asesorados por SOCOTEC.

Mesa redonda

La mesa redonda fue moderada por José Uruburu, director Técnico de A3E.

Fernando Rivera, jefe de servicio de planificación estratégica del Gobierno de Aragón, comentó que existe mucho desconocimiento en relación con el sistema CAE y que éste tiene menos control que las subvenciones, ya que la casuística de los expedientes es tan variada que motiva que se puedan aprobar CAE con importes superiores al valor de la inversión en MAEs, lo cual puede servir como efecto tractor para el propio sistema, pero también generar incertidumbre a la hora de aprobar solicitudes.

Por su parte, María José Fernández Llama, técnico de Estrategia y Análisis de la política industrial de NATURGY,  incidió en el reto a nivel interno en Naturgy antes de la aprobación del RD, debido al desconocimiento que existía del sistema entre los propietarios de los ahorros y la falta de interpretación común de la normativa. Asimismo, recalcó la posibilidad que ofrecen los CAE de permitir la autofinanciación de sus clientes a la hora de invertir en MAEs. Por otra parte, incidió en la necesidad de definir con más exactitud qué empresa es "gran consumidor", desarrollar mejor el procedimiento para actuaciones singulares, desarrollar el régimen de inspecciones, la fijación del horizonte temporal de tres años a nivel de fijar las obligaciones de cada Sujeto Obligado y pensar en los certificados Cumac como el modelo a seguir.

Además, Silvia Serrano,  directora de Desarrollo de negocio de energía y Plantas industriales de SOCOTEC, remarcó la figura del Sujeto Delegado como un apoyo fundamental a la hora de gestionar los CAE. Tras las dudas iniciales en el sistema, compartidas por todos los ponentes, puso en valor el papel de la tecnología en la mejora del proceso de gestión del sistema CAE, abogando por un proceso de mejora continuo del catálogo de fichas estandarizadas.

Finalmente, Rafael Mirat, responsable de Desarrollo de negocio de ACT, lanzó la propuesta de creación de una guía sobre actuaciones singulares, haciendo especial referencia a los ahorros conseguidos entre sus clientes, que se han ido incrementando desde los inicios hasta valores cercanos al 50% sobre los consumos energéticos iniciales antes de la implantación de las MAEs, lo cual ha supuesto un cambio de mentalidad entre las empresas con las que trabajan.

La Ruta CAE cuenta con el apoyo de Naturgy, patrocinador principal; Iberdrola, Miembro protector de A3E, y los colaboradores: ACTAlfa Laval, Creara Energy Experts, Marwen, Ness y STX.

Más información sobre el evento: 

Puedes acceder a todas las fotos en la siguiente GALERÍA

Las presentaciones de la jornada están disponibles para los Asociados de A3E en el ÁREA PRIVADA de esta web. 

Todo sobre la Ruta CAE en la WEB