El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha dado luz verde al Real Decreto que renueva el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030)
Esta revisión incrementa tanto la ambición climática como la capacidad de España para aprovechar las oportunidades que ofrece la transición ecológica. Entre los avances destacados, el objetivo de energía renovable en el consumo final se eleva al 48% y el de eficiencia energética al 43%
El Consejo de Ministros, a instancias del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha aprobado el Real Decreto que actualiza el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030).
Esta actualización aumenta tanto la ambición climática de España como su capacidad para sacar partido a las oportunidades que brinda la transición ecológica. Entre los logros más importantes, se destaca el aumento del objetivo de energía renovable en el consumo final, que sube al 48%, y la mejora en eficiencia energética, que alcanza el 43%.
El nuevo PNIEC mantiene los mismos principios técnicos y analíticos que su versión anterior, pero introduce un mayor compromiso climático de acuerdo con los objetivos de la UE, además de integrar el impulso hacia la transición ecológica del PRTR (Plan de Recuperación, Transición y Resilencia) y responder a los avances nacionales y los cambios geopolíticos derivados del conflicto en Ucrania (REPowerEU).
La actualización del PNIEC 2023-2030 ofrece a la sociedad un marco de estabilidad y previsión en cuanto a la transición energética, permitiendo optimizar sus beneficios mientras se mitigan y compensan los impactos asociados al cambio de modelo mediante políticas de transición justa.
El documento incluye sugerencias de la Comisión Europea y ha recibido más de 12.000 contribuciones de diversas administraciones, sectores económicos, ONG y la sociedad civil. Se ha incrementado el número de políticas y medidas, pasando de las 78 del plan original a 110 en la versión actual. Por primera vez, se contemplan acciones específicas en áreas como ferrocarriles, aviación y navegación, además de abordar el reto demográfico, la mejora de la integración de renovables con el medioambiente, la ciberseguridad, los mercados locales de electricidad, la perspectiva de género y los mercados de capacidad, así como un análisis del ciclo de vida de los edificios, entre otros aspectos.
PNIEC 2023-2030: Más renovables y mayor independencia energética
El primer PNIEC establecía una reducción del 23% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 en comparación con 1990; sin embargo, este objetivo se ha incrementado al 32%. Además, la participación de las energías renovables en el consumo final de energía ha subido al 48%, frente al 42% del plan anterior, y se proyecta que la electricidad proveniente de fuentes renovables alcance el 81%, superando el 74% estipulado previamente. En cuanto a eficiencia energética, la nueva meta se sitúa en un 43%, frente al 41,7% que marcaba el PNIEC anterior.
Una de las principales acciones del PNIEC 2023-2030 es promover las energías renovables, el almacenamiento y la gestión de la demanda para facilitar su integración. Para 2030, se espera contar con 62 GW de energía eólica, 76 GW de fotovoltaica, además de 1,4 GW de biomasa y 22,5 GW de capacidad de almacenamiento, incluyendo la contribución de la energía solar termoeléctrica.
Asimismo, se ha incrementado la ambición en otros objetivos, como la rehabilitación de 1,38 millones de viviendas, frente a los 1,2 millones del plan anterior. Otro avance importante es el aumento de la independencia energética. El PNIEC 2023-2030 prevé un aumento en la producción de energía nacional, alcanzando el 50% del total, en comparación con el 27% registrado en 2019. Esto generará un ahorro estimado de 86.750 millones de euros en la importación de combustibles fósiles durante el período.
Inversión y ahorro energético en el PNIEC 2023-2030
El PNIEC 2023-2030 contempla una inversión total de 308.000 millones de euros hasta 2030. De esta cantidad, el 37% se destinará a energías renovables, el 28% a ahorro y eficiencia energética, el 17% a redes energéticas y otro 17% a la electrificación de la economía.
El aumento de la eficiencia y la integración de energías renovables supondrán una reducción en los costos energéticos tanto para hogares como para empresas. En 2019, el gasto energético de las familias representaba el 7,8% de sus ingresos, pero con las medidas del PNIEC se espera que baje al 5,7% para finales de la década, beneficiando especialmente a los hogares con menores ingresos al aumentar su renta disponible.
El nuevo PNIEC también ha integrado medidas transversales que coordinan sinergias con otros planes y estrategias ambientales, como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, la Planificación Hidrológica, además de abordar el reto demográfico y la igualdad de género.