El Grupo de Trabajo de Agregación y Flexibilidad de la demanda ha celebrado una reunión plenaria exclusiva para asociados de A3E el miércoles 20 de marzo, incluyendo un webinar de formación al que se han conectado una veintena de profesionales interesados en la evolución y los beneficios que la Agregación y Flexibilidad ofrecen en el proceso de la transición energética y la descarbonización.
En el evento se celebró una ponencia de Antoni Company, product owner de Bamboo Energy, como coordinador del grupo de trabajo, en la que se ofreció una visión global de la Agregación de la demanda pasando por los siguientes puntos:
- Flexibilidad, qué es y qué tipos hay.
- El marco regulatorio y los mercados eléctricos.
- La figura del agregador independiente.
- Retos regulatorios.
Además, Noémie Costa, encargada de estudios de mercado en Energy Pool, también coordinadora del Grupo de Trabajo, dedicó un capítulo a presentación de diferentes casos reales que ilustraron la información teórica recibida.
Agregación y flexibilidad de la demanda
La flexibilidad es la capacidad de un activo energético de poder modular su consumo, almacenamiento o generación local de acuerdo con las necesidades del sistema eléctrico, manteniendo las condiciones de operación de sus usuarios finales.
En concreto entendemos como flexibilidad de la demanda la capacidad de los consumidores en la toma de decisiones de reducir, incrementar o desplazar su demanda energética, mediante la optimización y gestión de su consumo, generación o almacenamiento, durante un período determinado en el tiempo dando respuesta a unas señales de precio y/o necesidades del sistema
Tradicionalmente, la flexibilidad de nuestro sistema eléctrico ha sido provista por grandes centrales de generación o plantas de bombeo. Pero en la actualidad, la flexibilidad de la demanda tiene la posibilidad de jugar un papel importante en varios aspectos como la integración de la generación renovable y no gestionable, la modulación de los precios de mercado, la provisión de reservas al sistema o la solución de congestiones en las redes.
El concepto de agregación de la demanda consiste en la unificación de distintos consumidores bajo una misma entidad, la cual les hace de representante delante del mercado y utiliza los activos energéticos de los consumidores para ofrecer servicios de flexibilidad.
Actualmente, España no dispone aún de la figura del agregador independiente, pero los consumidores ya pueden participar en varios mercados de flexibilidad mediante la participación directes (consumidores directos) o con su comercializadora.Por tanto, el principal objetivo de la agregación de demanda es lograr un mayor poder de negociación al unificar bajo una misma entidad toda la capacidad flexible disponible.
Conoce algunos de sus beneficios:
- Aumenta el poder de negociación entre los actores involucrados
- Permite acceder a un mercado más amplio de suministradores, resultando en mayor competencia entre los oferentes
- Facilita el acceso a mejores precios y condiciones contractuales en el mercado libre, permitiendo ajustar la demanda gestionable a las horas con más generación renovable y precios más competitivos, aportar valor en el mercado mayorista, participando en los servicios de balance pero también plenamente en todos los mercados de la electricidad y moderando la volatilidad de los precios en el mercado diario.
Además, el desarrollo de la figura del agregador independiente y la flexibilidad de la demanda son fundamentales para conseguir los objetivos de descarbonización del sistema eléctrico marcados en el PNIEC, así como los objetivos revisados del European Green Deal.
Más información:
Las presentaciones está disponible solo para socios en nuestra Biblioteca:
- - Antoni Company, Flexibilidad y marco regularorio (Adjunto en los recursos de la noticia)
- - Noémie Costa, Casos prácticos: (Adjunto en los recursos de la noticia)
Más información sobre agregación de la demanda en nuestra jornada en: GENERA
Conóce los hitos del Grupo de Trabajo de Agregación de la demanda en 2023.