María Ávila, socia fundadora y Directora Comercial de Letter Ingenieros, es también la delegada territorial de A3e en Andalucía Oriental y Baleares, y formó parte del anterior Consejo Directivo.
Siendo Ingeniera Química e Ingeniera Técnica Industrial, su afición por el emprendimiento le viene desde inicios de la carrera, habiendo estado en asociaciones y en una Junior Empresa desde 2003, llegando en 2005 a participar en un concurso de emprendedores junto a uno de sus actuales socios.
Natural de Vegas del Genil (Granada), ahora reparte su tiempo entre trabajo, viajes y su gran afición por la pintura, que reconoce haber recuperado gratamente en el confinamiento.
En el ámbito laboral, María Ávila comenzó en el sector de la eficiencia energética en 2009 en una multinacional y en 2013 se embarcó en la experiencia de montar su propio negocio (o sueño), junto con dos socios más: Juan Carlos García y Alberto Ochando. Además en este mismo año, se han aventurado a montar dos nuevas empresas, siempre relacionadas con el sector energético: Walu Solar, para gestión de grandes instalaciones fotovoltaicas, y Ohmio Recharge, para instalación de cargadores de vehículo eléctrico.
Sobre Letter Ingenieros
¿Cómo crece una nueva empresa nacida en plena crisis?
Pues no creo que haya fórmulas mágicas, solo trabajo y esfuerzo y supongo que en algún momento un poco de suerte. En definitiva, los socios de Letter ya veníamos del sector, conocer la normativa, las entidades, los posibles clientes, la competencia, etc., y hacer un afinado plan de negocio a inicio es vital para lograr el éxito en un plazo de tiempo razonable. Al inicio, hasta al menos el primer año, hay que aprender a sobrevivir con muy pocos ingresos, a veces nulos, y eso entendemos que no se lo puede permitir todo el mundo. Después, ir consiguiendo contratos de importancia como ha sido en Palma de Mallorca y Barcelona, donde llevamos la gestión del alumbrado público, nos ha hecho salir más de la zona de confort y movernos en otros mercados, así como lograr destacar en el sector del alumbrado público.
¿Qué es lo que más te gusta de tu empresa?
Sin duda alguna el equipo técnico que tenemos, se han creado vínculos de amistad muy potentes que hacen que a la gente le apetezca ir a trabajar y se fomente la colaboración y empatía. Todo ello por supuesto se ha impulsado desde inicio, intentando realizar actividades en equipo dentro y fuera de la oficina, como eventos deportivos, salidas culturales y por supuesto alguna fiesta. Creemos que todo esto, además de crear buen ambiente de trabajo, se refleja en el resultado final de los trabajos.
¿Cuál es el valor principal que tu empresa aporta a los clientes?
Desde siempre se ha intentado marcar unos altos estándares de calidad, lo que a veces nos ha hecho incluso estar por encima del precio de mercado. Además, le damos al cliente un trato cercano, muy humano e intentamos ayudarle a cumplir sus objetivos de eficiencia energética incluso después de terminar nuestra parte de consultoría. Queremos que los clientes sean parte también de nuestra pequeña familia Letter.
¿De dónde viene el nombre de Letter Ingenieros?
Pues resulta que decidimos embarcarnos en este negocio en el año 2013, coincidiendo con la salida del RD235/2013, que esperábamos (ilusos de nosotros) que nos ayudaría a arrancar. Así que pensando en que nuestro principal negocio sería el calcular la letra de los edificios y pensando en una futura expansión internacional, usamos esa “letra” en inglés.
¿Cuál es el grado de digitalización de tu empresa?
Diría que bastante alto. Siempre hemos contado con un departamento informático propio y hemos ido desarrollando diferentes plataformas digitales, principalmente para trabajo interno, entendiendo que ahora y cada vez más, la toma de datos y entrega de documentos en papel tiende a la extinción. Tenemos una plataforma de control de proyectos, una gestión de alumbrado, otra de gestión de facturas energéticas y otra de gestión de activos inmuebles, pensada para auditoría, certificado energético y estándar Passivhaus.
Sobre el sector
¿Crees que se ha avanzado mucho en eficiencia energética en los últimos años?
Desde la UE se han marcado unos objetivos muy ambiciosos desde hace años y se han creado instrumentos financieros muy importantes y totalmente necesarios para que se invierta en mejoras energéticas. Pero aún creo que la concienciación no ha llegado a todos los clientes, las inversiones, bien en estudios o en las medidas finales solo se realizan si existen subvenciones o por obligación normativa, no por el ahorro asociado o el impacto ambiental.
Además, la incertidumbre de los últimos años en cuanto a la normativa en renovables ha paralizado el I+D+i de ese sector y por tanto la inversión pública y privada. El año pasado abrimos una delegación en Dubái y vemos con nuestros propios ojos lo envidiablemente ágil que es el mercado de renovables en Oriente Medio.
Resumiendo, creo que vamos por buen camino, pero quizás demasiado lentos, veo muy necesario un consenso político que de confianza, marque obligaciones y cree las herramientas para que el sector se agilice.
¿Qué tipo de perfiles profesionales crees que hacen falta en el sector?
Veo importante que se traigan ciertos conocimientos previos en materia energética, las empresas recibimos muchos currículos y son casi todos iguales, con la carrera terminada y poco más. Existen cursos muy buenos, como son los de A3e, para poder llegar con una idea formada y que el trabajo en equipo fluya desde su entrada. Respecto a la carrera, es un sector que absorbe cualquier tipo de ingenierías y muchas licenciaturas, solo hay que formarse un poco mas en la materia y empezar a funcionar.
¿Crees que has encontrado dificultades en el sector por ser mujer?
Dificultades no diría, siempre con compañeros se nos ha tratado con igualdad y respecto, pero si que es cierto que en la calle aún choca ver a una mejor tocando un cuadro eléctrico y tengo algunas anécdotas curiosas, sobre todo con gente mayor, que me han “invitado” a dejar eso para que “no me de la corriente”. Por otro lado, en las ferias y congresos, si que he notado que es más difícil conseguir catálogos e información que otros colegas, pero supongo que con los años todo esto se irá normalizando y adaptando, ya que cada vez somos mas ingenieras y más empresarias en este sector.