En nuestra serie de entrevistas hablamos con Javier Martínez Calahorro, socio fundador y presidente de MARWEN. Su trayectoria profesional ha estado y está muy vinculada con A3E, ya que fue presidente de nuestra organización y actualmente es miembro del Consejo Directivo.
Desde su experiencia continúa aportando una visión privilegiada sobre la eficiencia energética, construida gracias a dos décadas de trayectoria profesional en el sector. Su compañía continúa en primera línea, como demuestra que es una de las verificadoras acreditadas en el nuevo sistema de Certificados de Ahorro Energético en nuestro país.
En el plano personal Javier es una persona que valora mucho el tiempo con sus seres queridos, le gusta viajar y explorar nuevos lugares, disfrutando de la naturaleza y también del deporte. Como él mismo indica "siempre busco formas de crecer tanto personal como profesionalmente".
Toda una vida en el sector pero ¿Cómo fueron tus inicios? ¿Dónde estudiaste?
Estudié en la Universidad de Jaén, donde obtuve mi título en Ingeniería Técnica Industrial. Continué con mis estudios en la Universidad de Granada, con un segundo grado de Ingeniería Electrónica. Posteriormente, complementé mi formación con un Máster en Gestión de Proyectos Energéticos en el Instituto de Empresa de Andalucía y un MBA Executive en la EAE Business School. Finalmente, obtuve mi Doctorado en Ingeniería en 2021 en la misma Universidad de Jaén. Además, he recibido formación especializada en auditoría energética, certificaciones ISO 50001 y gestión de la eficiencia energética, lo que ha reforzado mi experiencia profesional.
Un hito en tu trayectoria fue la fundación de MARWEN. Comenta brevemente tu trayectoria profesional, ¿cómo fue ese giro de la ingeniería industrial a la eficiencia energética?
MARWEN se fundó en 2008 con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras en eficiencia energética, un campo en auge debido a la creciente preocupación por la sostenibilidad y la optimización del consumo energético. Lo hicimos con la misión de ayudar a empresas y organismos públicos a reducir su huella de carbono y mejorar su competitividad mediante la implementación de estrategias de eficiencia energética.
En cuanto a mi trayectoria profesional, en un principio mi formación no estaba directamente orientada a la eficiencia energética. De hecho, empecé en el campo de la ingeniería industrial, lo que me permitió adquirir una base técnica sólida. Sin embargo, mi interés por la sostenibilidad y las energías renovables creció con el tiempo. Fue a partir de esa curiosidad que comencé a enfocarme en la eficiencia energética, una disciplina clave para el futuro del planeta. Llevo más de 20 años trabajando en este sector, y a lo largo de los años he tenido la oportunidad de desarrollar proyectos de gran envergadura, tanto para el sector privado como público.
Lo más fascinante de mi trayectoria es cómo la eficiencia energética se ha transformado en un campo multidisciplinario que involucra desde la ingeniería hasta la economía, pasando por la gestión estratégica. Lo que antes era visto como una tendencia marginal se ha convertido en una prioridad global. Cada proyecto, cada nuevo desafío, es una oportunidad para aprender y contribuir a un futuro más sostenible, algo que me motiva profundamente.
En Marwen ¿qué servicios prestáis? ¿Puedes mencionar cuáles son vuestras principales líneas de actividad?
MARWEN lleva más de 17 años dedicada a la eficiencia energética, con una trayectoria consolidada desde su fundación en 2008. Durante estos años, hemos ido evolucionando y adaptándonos a las necesidades del mercado, siempre con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles para optimizar el consumo energético y reducir el impacto ambiental.
MARWEN se especializa en una amplia gama de soluciones enfocadas en la eficiencia energética y la digitalización. Entre sus servicios destacan las auditorías energéticas, que permiten evaluar el consumo de edificios, industrias y procesos para identificar oportunidades de mejora; la consultoría y asesoramiento en eficiencia energética, ofreciendo estrategias personalizadas para optimizar el uso de la energía en distintos sectores; y la gestión de proyectos de optimización energética, implementando y supervisando medidas que reducen el consumo y los costos operativos mediante tecnologías eficientes. Además, MARWEN brinda apoyo en la certificación energética para garantizar el cumplimiento de estándares de sostenibilidad y facilita la implementación de tecnologías sostenibles, como energía solar, gestión avanzada de la energía y automatización de edificios, contribuyendo así a una mayor eficiencia y sostenibilidad.
Estos servicios ¿han evolucionado en los últimos tiempos?
En los últimos años, los servicios de MARWEN han evolucionado hacia una mayor integración de tecnologías digitales y soluciones basadas en inteligencia artificial y big data, con el fin de optimizar aún más el uso de la energía y realizar un monitoreo en tiempo real de los consumos. Además, hemos incorporado nuevas herramientas que permiten la gestión remota de instalaciones energéticas, facilitando el control y la toma de decisiones de manera más eficiente.
En cuanto al tipo de clientes, MARWEN ha trabajado tanto con el sector público como con el privado. Sin embargo, en los últimos años, ha habido una tendencia creciente hacia la colaboración con el sector privado, especialmente en áreas industriales y comerciales, donde la optimización de costos y la eficiencia operativa son aspectos clave. Dicho esto, también seguimos colaborando con entidades públicas, ayudando a implementar políticas de sostenibilidad y eficiencia en edificios públicos, administraciones locales y proyectos de infraestructura. La demanda de soluciones sostenibles es cada vez mayor en ambos sectores, lo que nos ha permitido expandir nuestra presencia y aportar valor en diversos ámbitos.
En resumen, la evolución de nuestros servicios ha estado en línea con la innovación tecnológica y la creciente demanda de soluciones que ayuden a las empresas y administraciones a ser más responsables y eficientes en su consumo energético.
En MARWEN habéis hecho una fuerte apuesta por el sistema CAE siendo verificadores ¿Cómo está siendo esta etapa? ¿Colaboráis estrechamente con el MITERD podéis compartir vuestra impresión de cómo va a transformar el sistema CAE la eficiencia energética en España?
Efectivamente, en MARWEN hemos realizado una fuerte apuesta por el sistema CAE (Certificados de Ahorro Energético), y desde nuestra posición como verificadores acreditados por ENAC en este sistema, podemos decir que esta etapa está siendo muy positiva y representa una gran oportunidad para impulsar la eficiencia energética en España. La integración de este sistema no solo nos permite contribuir a un entorno más sostenible, sino que también nos posiciona como un actor clave en la medición y verificación de los ahorros energéticos generados por diversas actuaciones.
La etapa actual ha sido de aprendizaje y adaptación tanto para las empresas como para los verificadores, ya que el sistema CAE exige una metodología rigurosa, documentación específica y un seguimiento detallado de los proyectos de eficiencia energética. Este tipo de verificación, realizado bajo los estándares del Sistema CAE, garantiza la transparencia y la fiabilidad de los resultados obtenidos, lo cual es fundamental para asegurar que las inversiones en eficiencia energética realmente generen los ahorros esperados.
En cuanto a la colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), MARWEN está trabajando estrechamente con este organismo, centrado en la mejora continua de los procesos de verificación y en el fomento de la transparencia y el control sobre los ahorros energéticos alcanzados por las empresas.
Desde nuestra perspectiva, el sistema CAE tiene un papel clave en la evolución de la eficiencia energética en España, tanto para asegurar que los proyectos sean sostenibles y rentables, como para cumplir con los compromisos climáticos. La colaboración con el MITERD nos permite estar a la vanguardia de este cambio, aportando nuestra experiencia en la verificación de ahorros energéticos para garantizar el éxito de este proceso.
¿Puedes citar algunos de los proyectos icónicos que habéis realizado en los últimos tiempos? Dentro y fuera del sistema CAE
MARWEN ha desarrollado numerosos proyectos emblemáticos que reflejan su apuesta por la eficiencia energética y la innovación. En el ámbito de la I+D+i, ha liderado el desarrollo de un sistema avanzado para integrar generación distribuida solar fotovoltaica en la industria, GEDESI, optimizando el uso de energías renovables. Además, el proyecto AGROSPACE, que combina tecnología aeroespacial y gestión agrícola, ha mejorado la eficiencia en cultivos y el uso de recursos naturales. También destaca su Proyecto "Jaén deja Huella", centrada en promover prácticas sostenibles y reducir la huella de carbono en la región.
A nivel internacional, MARWEN implementó la norma ISO 50001 en Pacific Rubiales Energy (Colombia), permitiendo a la empresa mejorar su competitividad a través de una gestión eficiente del consumo energético. En Chefchaouen (Marruecos), lideró la optimización del alumbrado público mediante un inventario energético y medidas de eficiencia, logrando un control avanzado del consumo y una reducción significativa de costes operativos. En España, ha trabajado en la modernización energética de diversas ciudades, optimizando sus sistemas de iluminación y reduciendo su impacto ambiental. También ha participado en la optimización energética de hospitales y centros de salud, implementando soluciones de climatización y energía renovable para mejorar la sostenibilidad del sector sanitario.
Otro proyecto destacado es la rehabilitación energética de edificios administrativos, donde MARWEN ha aplicado soluciones innovadoras como el aislamiento térmico, la instalación de energías renovables y la modernización de sistemas de calefacción y refrigeración. Además, ha trabajado en la optimización energética del sector agroalimentario, mejorando los sistemas de refrigeración y almacenamiento para reducir el consumo de energía en la cadena de producción. Estos proyectos han contribuido a reducir el impacto ambiental, fomentar la digitalización y optimizar la eficiencia en sectores clave, consolidando a MARWEN como un referente en la transición energética.
¿Cuáles crees que son los factores que deberían motivar a las empresas a certificar sus ahorros? ¿Es sencillo obtener el certificado? ¿De qué plazos estamos hablando?
Las empresas deberían certificar sus ahorros energéticos principalmente por tres razones clave: acceso a incentivos económicos, mejora de su competitividad y cumplimiento de normativas. La certificación de ahorros a través del sistema CAE permite a las empresas demostrar de manera verificable sus mejoras en eficiencia energética. Además, contar con una certificación de ahorros energéticos refuerza su imagen de sostenibilidad y responsabilidad corporativa, algo cada vez más valorado en el mercado y por los consumidores.
Obtener la certificación no es un proceso complicado si la empresa ha implementado correctamente medidas de eficiencia energética y cuenta con datos adecuados sobre sus consumos. La clave está en realizar un análisis detallado de los ahorros generados y someterse a una verificación independiente que garantice la transparencia del proceso. Desde MARWEN, como verificadores del sistema CAE, acompañamos a las empresas en cada paso para facilitar la certificación y optimizar sus beneficios.
En cuanto a los plazos, el proceso puede variar dependiendo de la complejidad del proyecto y la disponibilidad de datos, pero en general, la certificación de ahorros puede obtenerse en un plazo de entre 3 y 6 meses. Esto incluye la recopilación de información, la implementación de medidas correctivas si fueran necesarias y la verificación por parte de entidades acreditadas. Con un enfoque bien estructurado, las empresas pueden certificar sus ahorros de manera ágil y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el sistema CAE.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Lo que más me gusta de mi trabajo es la satisfacción de saber que estamos contribuyendo a un futuro más sostenible. La eficiencia energética no solo ayuda a las empresas a reducir sus costos, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente, algo que me motiva mucho. Poder ver cómo los proyectos en los que participamos realmente marcan la diferencia en la reducción del consumo de energía y en la mejora de la huella de carbono es muy gratificante.
Además, disfruto del desafío constante que supone encontrar soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Cada proyecto tiene sus particularidades, y encontrar la mejor manera de mejorar la eficiencia energética, ya sea en un hospital, una planta de producción o un edificio administrativo, es siempre un reto emocionante.
Por último, me gusta el aprendizaje continuo que ofrece este campo. La tecnología y las regulaciones en torno a la eficiencia energética están en constante evolución, lo que hace que siempre haya algo nuevo que aprender y aplicar. Este dinamismo me mantiene motivado y me permite seguir creciendo profesionalmente.
¿Cómo ves la evolución de los servicios energéticos en España en los últimos años y cómo crees que será el mercado dentro de por ejemplo 5 años?
La evolución de los servicios energéticos en España en los últimos años ha sido muy positiva, especialmente con la incorporación de políticas y regulaciones más estrictas en materia de sostenibilidad y eficiencia energética. La conciencia medioambiental ha crecido enormemente, tanto a nivel gubernamental como empresarial, lo que ha impulsado la adopción de tecnologías más limpias y la optimización del consumo energético en diversos sectores. Además, con el avance de las energías renovables y las políticas de descarbonización, ha habido un empuje hacia la transición energética que se ha reflejado en un aumento de la demanda de servicios de eficiencia energética.
En los próximos 5 años, creo que el mercado de los servicios energéticos en España seguirá una tendencia de crecimiento constante, impulsado por varias tendencias clave. Primero, el crecimiento de la digitalización y la automatización de los sistemas energéticos permitirá a las empresas gestionar sus consumos con mayor precisión y eficiencia. La gestión inteligente de la energía, con el uso de big data y sistemas de control avanzados, será clave en este proceso.
Además, con la implementación más masiva de energías renovables como la solar y la eólica, así como la movilidad eléctrica, veremos una integración más fluida de estas tecnologías en las infraestructuras existentes. El mercado de los certificados de ahorro energético, como el sistema CAE, también crecerá a medida que más empresas busquen certificar sus ahorros para obtener beneficios económicos por la implementación de medidas de ahorro energético y cumplir con las normativas europeas y nacionales.
Finalmente, es probable que el sector público aumente aún más su inversión en proyectos de eficiencia energética y sostenibilidad, debido a los compromisos de la UE y las exigencias de reducción de emisiones. Las empresas privadas, por su parte, continuarán buscando optimizar sus operaciones para ser más competitivas y cumplir con los estándares medioambientales. En conjunto, estas tendencias perfilan un mercado más maduro, eficiente y sostenible para los próximos años.
Sobre el talento en el sector. ¿Qué tipo de perfiles profesionales crees que hacen falta en el sector? ¿Cómo trabajáis para atraer y fidelizar el talento en vuestra compañía?
En el sector de la eficiencia energética, los perfiles más demandados incluyen ingenieros en energías renovables y eficiencia energética, especialistas en digitalización para la automatización y gestión energética, consultores en sostenibilidad y economía circular, y expertos en normativas y certificaciones energéticas. Estos profesionales son clave para la transición hacia modelos energéticos más sostenibles y tecnológicos.
En MARWEN, trabajamos para atraer y fidelizar talento ofreciendo un ambiente de trabajo colaborativo, formación continua y oportunidades de crecimiento profesional. Fomentamos la innovación y el desarrollo de nuestros empleados a través de programas de mentoría y acceso a tecnologías avanzadas, además de promover una cultura inclusiva y flexible.
Nuestro objetivo es que los profesionales se sientan motivados y comprometidos, ofreciéndoles beneficios competitivos y un equilibrio saludable entre vida personal y profesional. De esta manera, garantizamos que el talento se mantenga en la empresa y contribuya al desarrollo de soluciones sostenibles y eficientes.
¿Qué te gusta hacer fuera del trabajo? Aficiones, familia, todo será interesante de conocer el objetivo es acercar tu perfil humano a la audiencia
Fuera del trabajo, disfruto mucho de estar con mi familia y amigos y aprovechar el poco tiempo libre que dispongo junto a ellos, ya sea haciendo actividades al aire libre o simplemente compartiendo una buena comida. Me gusta el contacto con la naturaleza, hacer senderismo, esquiar, navegar o simplemente ir a la playa, ya que me ayuda a desconectar y recargar energías. También me encanta la geografía, y leer prensa y artículos de divulgación científica relacionados con la sostenibilidad y la tecnología.
Además, me apasiona viajar para conocer diferentes culturas y cómo abordan la eficiencia energética en otras partes del mundo. Eso me inspira y me permite incorporar nuevas ideas en mi trabajo. También disfruto de momentos tranquilos en casa, viendo películas o series, lo que me permite mantener el equilibrio entre la vida profesional y personal.
En resumen, soy una persona que valora mucho el tiempo con los seres queridos, la exploración de nuevos lugares e ideas, y que siempre busca formas de crecer tanto personal como profesionalmente.