La jornada celebrada el 14 de mayo en Santiago de Compostela reunió a expertos y representantes del sector público y privado para analizar el avance del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) y su impacto en la eficiencia energética y la descarbonización

Conocimos un caso pionero en los CAE aplicados al sector público, con la experiencia de éxito del Ayuntamiento de Tordoia, el modelo de subasta pública de ahorros energéticos

Gran éxito de concurrencia de nuestra Jornada CAE celebrada el 14 de mayo en Santiago de Compostela (sede del EGAP), que reunió a expertos y representantes del sector público y privado para analizar el avance del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) y su impacto en la eficiencia energética y la descarbonización. Las empresas gallegas pudieron conocer en detalle la evolución del sistema y resolver sus dudas con los expertos presentes en la sala.

Pablo Fernández Vila, Director General de Planificación Energética y Minas de la Xunta de Galicia, inauguró el encuentro destacando la creciente relevancia de los CAE tras la publicación del Real Decreto 36/2023. Subrayó el compromiso del tejido industrial y empresarial gallego con la transición energética, así como la importancia de la colaboración entre el sector público, privado y asociaciones. Galicia se posiciona como líder nacional en ahorro energético solicitado mediante los CAE, con 470 GWh acumulados en 50 actuaciones. Además, propuso a Galicia como sede para una futura gala de eficiencia energética.

Ginés Ángel García, presidente de A3E, repasó el recorrido del sistema CAE desde sus inicios, marcados por dudas e incertidumbre, hasta el momento actual, con 13 jornadas realizadas y más de 1.700 participantes. Destacó que el sistema ha permitido tangibilizar y monetizar los ahorros energéticos, impulsando la competitividad empresarial. Recalcó también el liderazgo de Galicia en volumen de ahorro certificado y la importancia de seguir compartiendo experiencias y resolviendo dudas a través de estos foros. Junto con el presidente de A3E intervino el delegado territorial de A3E en Galicia, Iván Andrade.

Por su parte, Javier Domínguez, director del Departamento de Energía del INEGA, explicó el funcionamiento del sistema CAE en Galicia, su marco normativo y los tipos de actuaciones reconocidas (estandarizadas y singulares). Detalló cómo los CAE permiten certificar, monetizar y comercializar los ahorros, generando beneficios económicos y ambientales. Expuso los avances normativos, los procesos de validación y registro, así como los datos de 2024 y 2025 que confirman a Galicia como la segunda comunidad con mayor ahorro certificado a nivel nacional.

Además, Jesús Martín, representante de Green Yellow, presentó un caso de éxito en el sector agroalimentario, donde la sustitución de equipos de refrigeración y la instalación de una bomba de calor permitieron eliminar el consumo de gas y reducir significativamente el consumo eléctrico. Gracias al sistema CAE, se monetizó parte de la inversión, financiada mediante un contrato de servicios energéticos a largo plazo. Este ejemplo evidenció cómo la eficiencia energética mejora la competitividad y es compatible con otras ayudas públicas.

Caso pionero en el sector público

Un caso real en el sector público fue analizado en el evento gracias a la intervención de José Luis González, de ESIPE, quien expuso un modelo de subasta pública de ahorros energéticos aplicado en instalaciones LED de dos campos de fútbol en el Ayuntamiento de Tordoia. El proyecto generó ingresos netos para el municipio por valor de 19.064,97 €. Apoyado en el RD 36/2023 y las órdenes TED/815, 845 y 197/2025, según explicó, los CAE se convierten en bienes muebles monetizables, permitiendo a la administración pública generar ingresos sin endeudarse, mejorar infraestructuras y reducir emisiones. El experto hizo un llamamiento a otros municipios a identificar su potencial para replicar este modelo.

Como sujeto obligado, María José González Llama, de Naturgy, detalló cómo la compañía ha desarrollado una amplia cartera de soluciones energéticas, apostando por la eficiencia accesible para todos los perfiles de clientes. Recalcó la importancia de contar con gestores y alianzas técnicas que permitan detectar y ejecutar oportunidades de ahorro, especialmente en instalaciones singulares. Además, presentó nuevas soluciones como los paneles híbridos (fotovoltaicos y térmicos) y el desarrollo de una plataforma digital propia para la gestión de CAE, con el objetivo de optimizar la trazabilidad y valorización de las medidas implementadas.

Además, Jorge García, de Alfa Laval, compartió la experiencia de su empresa en la gestión de CAE mediante intercambiadores de calor, tecnología que permite optimizar la transferencia térmica y reducir el consumo energético en procesos industriales y de climatización. Subrayó los beneficios económicos y ambientales, destacando cómo esta tecnología contribuye tanto a la sostenibilidad como a la rentabilidad a través de la venta de CAE.

Por último, Juan Manuel García Sánchez, representante de AENOR, verificador acreditado en el sistema CAE, destacó que la credibilidad del sistema CAE depende en gran medida de su alineación con estándares internacionales. Enfatizó la complejidad técnica en la verificación de medidas no estandarizadas y la necesidad de disponer de datos claros para establecer los periodos de referencia en la medición y verificación de los ahorros.

La Ruta CAE cuenta con el apoyo de Naturgy, patrocinador principal; Iberdrola, Miembro protector de A3E, y los colaboradores: ACT, Alfa Laval, Creara Energy Experts, Green Yellow, Marwen, Ness y STX.

Más información sobre el evento: