El documento recopila 8 medidas redactadas por un grupo de expertos que han sido presentadas ante el MITERD, con el objetivo de impulsar este ámbito de la eficiencia energética en nuestro país
El Grupo de Trabajo de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E) dedicado a la agregación y flexibilidad de la demanda ha enviado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), y a otros agentes involucrados, un documento con 8 propuestas, con el objetivo de impulsar el desarrollo de los mercados de flexibilidad y agregación de la demanda en nuestro país.
La flexibilidad es la capacidad de un activo energético de poder modular su consumo, almacenamiento o generación local de acuerdo con las necesidades del sistema eléctrico, manteniendo las condiciones de operación de sus usuarios finales. Entre otros beneficios, la flexibilidad es una herramienta crucial para la integración de fuentes renovables en el sistema energético, aumentando la eficiencia en el desarrollo del sistema y contribuyendo a la descarbonización de la energía.
Además, ser más flexibles en momentos de demanda pico reduce la necesidad de que las fuentes de generación de energía más caras sean despachadas, reduciendo así los precios generales para los clientes. También permite a los operadores de sistema y gestores de la red de distribución reducir sus inversiones en red (mercados locales, entre otros).
El documento ha sido realizado por un grupo de expertos de las empresas integrantes de A3E y recoge 8 propuestas para la agregación y flexibilidad de la demanda:
PROPUESTA 1: Permitir que la demanda agregada participe en el SRAD de manera independiente y desarrollar la figura del agregador independiente como se prevé en la Directiva (UE) 2019/944
La agregación permitiría aumentar el volumen de flexibilidad disponible, que no debe subestimarse dado que en la subasta SRAD de 2022 sólo se asignó el 18% de la potencia esperada. Consideramos que la respuesta a la demanda a través de la agregación debe poder participar en todos los mercados eléctricos como alternativa a la generación, sin discriminación y con responsabilidades similares.
Además, creemos que se debería anticipar la creación del agregador independiente, el cual según la hoja de ruta de MIE se ha propuesto para septiembre de 2024. El papel del agregador independiente podría también jugar un papel en el mercado diario e intradiario.
Finalmente, recalcar que con la coyuntura actual de incremento de energías renovables no gestionables en producción, dotar de recursos para la gestionabilidad de las mismas, vía almacenamiento y otros desarrollos. Sin duda mejorará tanto la garantia de sumnistro, cómo la mejora económica.
PROPUESTA 2: Aumentar la cuota de indisponibilidad potencial en el SRAD y crear diferentes subastas para diferentes bloques de horas
La filosofía de los mecanismos europeos es que o bien penalizamos hasta cierto punto las indisponibilidades y hasta cierto punto los fallos en la activación, o bien no penalizamos las indisponibilidades declaradas, pero prevemos penalizaciones elevadas en caso de fallo en la activación.
En el caso del SRAD, las penalizaciones por fallos son relativamente elevadas (para la potencia 1,5*precio marginal de la subasta y para la energía 2*precio marginal de la asignación de energía).
Debido a estas elevadas penalizaciones, solicitamos un aumento de la cantidad de indisponibilidades que pueden declararse (actualmente el 10% del total de horas).
En efecto, si los CUPS no producen por la noche y, por tanto, están indisponibles más del 10% del tiempo, no es justo que se les penalice por ello. La creación de subastas diferentes para diferentes bloques de horas también permitiría superar esta limitación.
PROPUESTA 3: Garantizar que la participación en el SRAD no impida la participación en otros mecanismos de balance
Permitir a los consumidores participar en varios mecanismos de equilibrio ofrece una mayor flexibilidad en la gestión de la demanda. Los consumidores pueden ajustar su consumo en función de las señales del mercado y de los incentivos financieros que ofrecen los distintos mecanismos. Esto permite un mejor uso de los recursos energéticos disponibles y una mayor capacidad de respuesta a las necesidades de la red.
Como cada mecanismo de equilibrio tiene características e incentivos específicos, la participación en distintos mecanismos puede permitir a los consumidores aprovechar al máximo todas sus capacidades de respuesta a la demanda.
Al permitir a los consumidores participar en varios mecanismos de equilibrio, pueden maximizar su capacidad para equilibrar la red. Pueden optar por combinar los mecanismos que ofrezcan los mejores incentivos económicos. De este modo, los consumidores tienen un mayor control sobre su consumo de energía y pueden reducir sus costes energéticos.
PROPUESTA 4: Abrir el SRAD a la participación de agregaciones con CUPS de menos de 1MW
La agregación de pequeñas unidades de consumo crea una mayor flexibilidad en la gestión de la demanda, ya que el agregador puede ajustar el consumo global en función de las necesidades de la red. Las pequeñas unidades de consumo, cuando se agrupan, pueden representar una capacidad significativa que puede activarse o desactivarse en función de las condiciones del mercado. La agregación de pequeñas unidades también proporciona acceso a nuevos recursos energéticos distribuidos. Esto puede incluir activos como instalaciones de almacenamiento de energía, paneles solares residenciales, vehículos eléctricos y dispositivos de gestión inteligente de la energía. La agregación de unidades de menos de 1MW también fomenta la participación de los consumidores: en la respuesta a la demanda. Los agregadores pueden comunicar y educar a los consumidores sobre los beneficios de la gestión de la demanda, animándoles a ajustar su consumo en respuesta a las señales del mercado. Esto permite a los consumidores desempeñar un papel activo en la transición hacia un sistema energético más sostenible.
PROPUESTA 5: Armonizar la granularidad de la resolución de productos (cuarto-horario)
A medida que se vayan abriendo los distintos mercados de equilibrio de la demanda, habrá que implantar un sistema de corrección del equilibrio para evitar que se cree una competencia desleal entre los agentes del mercado (sobre todo entre proveedores y agregadores), lo que será más fácil si se normaliza la granularidad de los mercados de balance y de energía.
PROPUESTA 6: Eliminar el límite de 200 MW por UP para la reserva secundaria
El aumento en la participación de la generación renovable y la prevista electrificación de la demanda, requerirán de un mayor volumen de recursos flexibles que permitan asegurar el equilibrio y la seguridad del sistema de manera sostenible. Dado que la primera subasta SRAD sólo proporcionó el 18% de la capacidad esperada por REE (497 MW de los 2700 MW deseados), dudamos de la pertinencia de tales barreras a la entrada.
PROPUESTA 7: Hacer de la reserva primaria (y de todos los otros mecanismos) un verdadero mecanismo de mercado
Reducción de costes: la apertura de los mercados eléctricos a la respuesta de la demanda puede contribuir a reducir los costes para los consumidores y los proveedores de electricidad. Al permitir que los consumidores participen activamente en la respuesta a la demanda, los operadores de redes pueden evitar costosas inversiones en nuevas infraestructuras o la compra de electricidad a precios elevados (y más contaminante) durante las horas punta. Según un estudio realizado por smartEn y DNV en 2022, activar el potencial de flexibilidad ahorraría entre 11.100 y 29.100 millones de euros de inversión en la red de distribución a escala europea entre 2023 y 20301.
Los consumidores también se benefician de la oportunidad de reducir sus facturas de electricidad ajustando su consumo y aprovechando los periodos en que los precios de la electricidad son más bajos. La apertura de los mercados eléctricos a la demanda fomenta la innovación y la participación de los agentes del mercado.
Permite la aparición de nuevos modelos de negocio y tecnologías avanzadas, como dispositivos de control de la demanda, contadores inteligentes y plataformas de gestión de la energía. Esto fomenta la competencia, impulsa la eficiencia y favorece la adopción de soluciones energéticas más sostenibles.
PROPUESTA 8: Generalizar los pagos por capacidad en todos los mecanismos
Los pagos por capacidad fomentan la participación en la respuesta a la demanda. Estos pagos fijos suponen un incentivo financiero para que los consumidores reduzcan o desplacen su consumo de electricidad durante las horas punta o cuando la red está bajo tensión. Para los industriales que han invertido previamente en capacidades de flexibilidad, los pagos por capacidad permiten financiar al menos una parte de estas inversiones.
Los pagos por capacidad y la respuesta de la demanda en general también permiten arbitrar entre opciones de refuerzo de la red que serían potencialmente más caras que los mecanismos de flexibilidad. Por supuesto, cualquier inversión en redes no es necesariamente más barata que la flexibilidad, pero la respuesta de la demanda permite al menos arbitrar y optimizar los costes. Al optimizar el uso de la capacidad existente, el sistema eléctrico se vuelve más eficiente y económico.
Grupo de Trabajo A3E
El grupo de trabajo de A3E en Agregación y Flexibilidad de la demanda está liderado por Bamboo Energy y Energy Pool y en él participan las siguientes empresas: Acla Ingeniería, ACL Sistemas de Ahorro y Eficiencia Energética, AIN, Azigrene Consultores, Carlo Gavazzi S.A., Creara, DinamE Energy Services S.L., ENERCLIC, Energigante, Energreenmobi, Energy & TIC Consulting S.L., ENERYCA, Eprogram, Eurocontrol, Ferrovial Soluciones Energéticas, Gasargi, Ionse, My Energy Map, Ness Energy, Senda y Smarkia.