El Ministerio  de Transición Ecológica y del Reto Demográfico ha organizado el evento "Un año de CAE" para hacer balance del sistema de Certificados de Ahorro Energético en España y A3E ha estado representada por nuestro presidente, Ginés Ángel García, quien ha participado en una mesa redonda. 

Sara Aagesen, Vicepresidenta Tercera y Ministra de Transición Ecológica y del Reto Demográfico, ha presentado los principales datos logrados por el sistema CAE y también han intervenido Joan Groizard, Secretario de Estado de Energía, y Víctor Marcos Morell,  Director General de Planificación y Coordinación, ofreciendo un pormenorizado análisis de los datos clave logrados con el sistema. 

El sistema CAE ha centrado la atención del sector de la eficiencia energética desde su creación y especialmente en el pasado año en el que se ha producido sus despegue con un importante impacto dinamizador en la competitividad de las empresa, el ahorro de energía y la descarbonización. 

Con el objetivo de dar a conocer un balance de lo que ha supuesto este nuevo sistema CAE en España el Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico (MITERD) ha organizado, hoy viernes 7 de febrero, el evento "Un año de CAE" en la sede del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM), para dar a conocer los resultados del sistema de Certificados de Ahorro Energético en España. En el acto, A3E tuvo un papel activo con la participación de nuestro presidente, Ginés Ángel García, en una mesa redonda con distintos agentes del sistema para debatir sobre el presente, futuro y sinergias de los CAE.

Un año de CAE

Fabián Torres, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, ha llevado a cabo la apertura del acto.

A continuación, la Vicepresidenta Tercera y Ministra de Transición Ecológica y del Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha expuesto una pormenorizada visión evaluando el sistema CAE en España. En su discurso calificó los CAE como "un instrumento innovador" que abre una ventana de "oportunidad a la sociedad desde el punto de la transición energética; la calidad de vida desde el punto de vista de la equidad social y la competitividad del tejido productivo e industrial".

Balance 

A lo largo del 2024, el sistema CAE ha logrado la siguientes cifras: 

  • 1.200 actuaciones registradas, agrupadas en 755 solicitudes.
  • 2TWh de ahorro al año, el equivalente al consumo de la Comunidad de Madrid en 1 mes.
  • 500.000 toneladas de CO2 reducidas, equivalente al 1% de las emisiones industriales de CO2.
  • 200 millones de euros de reducción en la factura energética. 
  • 230 millones de euros ingresos adicionales al vender sus ahorros (puesta en mercado).

La Vicepresidenta ha calificado el 2024 como de "año de despegue" y ha destacado la "trayectoria deslumbrante" del sistema, señalando la aportación al cumplimiento de los objetivos de ahorro comprometidos en el PNIEC y su capacidad de replica por todo el territorio. 

Estos resultados impactan directamente en la reducción de la factura de ciudadanos y empresas, mejorando su poder adquisitivo y su competitividad. Estamos demostrando, una vez más, que el binomio competitividad-descarbonización que venimos implementando, funciona”, ha subrayado la Vicepresidenta. 

Además ha querido resaltar la agilidad del sistema, ya que para la obtención de un certificado se registra actualmente una duración media de 3 meses, lo que "es sinónimo de éxito". 

Nuevo sistema de subastas

Además, la Vicepresidenta ha anunciado nuevos avances en el Sistema de CAE. “Hoy mismo sacaremos la Consulta Pública Previa de la propuesta de Orden por la que se implementará un sistema de subastas de ahorro energético, con la que pretendemos reforzar los incentivos para que las medidas de eficiencia energética impulsen esa capacidad para mejorar competitividad empresarial y calidad de vida de los consumidores”, ha explicado Aagesen.

La propuesta de Orden anunciada por la Vicepresidenta,  busca que las actuaciones de eficiencia respondan progresivamente de manera más fiel a la realidad del mercado, lo que incrementará la eficiencia en la asignación de recursos. 

La consulta permanecerá abierta hasta el 28 de febrero, ofrece a los agentes la oportunidad de aportar su punto de vista respecto a la necesidad de establecer criterios para segmentar las necesidades de ahorro a actuación, qué medidas deberían considerarse para asegurar la competencia efectiva en las subastas y qué consideraciones deberán tenerse en cuenta en la futura regulación de las subastas de necesidades de ahorro energético.

Por último, la Vicepresidenta ha anunciado que, en las próximas semanas, se convocará la primera reunión de Plataforma Nacional de la Coalición de Financiación de la Eficiencia Energética, un espacio de colaboración entre administraciones y entidades financieras, para abordar palancas para impulsar la financiación de este tipo de medidas.


A continuación ha tenido lugar un "Balance del primer año de CAE", con un diálogo entre el Secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, y el Director General de Planificación y Coordinación Energética, Víctor Marcos Morell.

Entre otros conceptos Joan Groizard ha querido destacar el papel de los sujetos obligados anunciando que 54 de ellos han participado en el sistema CAE , los principales, aportando 1.100 millones de euros al FNEE. Además, ha destacado la labor de los sujetos delegados que "han dinamizado el 60% de los CAE" lo que supone una oportunidad "de creación de empleo y actividad ya que las empresas han visto un nuevo modelo de negocio o bien se han  generado nuevas iniciativas empresariales en torno a los CAE", aseguró.

Por su parte, Víctor Marcos Morell ha subrayado la oportunidad que suponen los CAE para todos los sectores y en particular el sector industrial. Por sectores, el industrial ha sido el que ha optado en mayor medida por monetizar sus ahorros energéticos e impulsar su competitividad con 410 solicitudes (54% del total) y una reducción de consumo de energía de 1.342 GWh (70,4% del total), seguido por el sector terciario, con 256 actuaciones (35%) y 530 GWh de ahorro (27,8%), y el residencial, con 84 (11%) y 35 GWh (1,8%). 

En cuanto a la distribución territorial, todas las comunidades y ciudades autónomas han presentado solicitudes, a excepción de Melilla, siendo Madrid la región que mayor número de actuaciones de eficiencia energética concentra, con un 20% del total; seguida de Cataluña (19%), Comunidad Valenciana (12%) y Andalucía (10%).

Entre las actuaciones de eficiencia energética puestas en marcha en 2024 destacan las 78 actuaciones singulares, impulsadas en su mayoría desde el entorno industrial, con un ahorro conjunto de más de 1,3 TWh, el 68% del total. La optimización de hornos industriales o la recuperación de energía en procesos de alta intensidad son dos de los principales ejemplos de cómo los CAE pueden catalizar inversiones de gran envergadura.

Al final, ambos han agradecido a todos los agentes su compromiso con el sistema CAE. 

Casos de éxito 

En el evento se analizaron casos de éxito de diferentes sectores introducidos por Guillermo López, Consejero técnico de la Subdirección General de Eficiencia Energética y Acceso a la Energía. Así, pudimos conocer tres experiencias destacadas: 

  • Josep Mitats, Responsable de eficiencia y gestión energética de Nexus Energía, ha compartido un caso de éxito de su cliente Gesia, en el sector de fabricación textil nacional. 
  • En el ámbito del transporte, Itziar García, Directora de Relaciones Institucionales de Blablacar, ha destacado el éxito de la aplicación directa de incentivos a usuarios durante el último año. Como ha indicado Guillermo López, este sector del transporte es muy importante porque en España, a diferencia del resto de Europa, es el sector que más energía consume. 
  • Por parte de la industria se ha presentado la experiencia de Estrella de Galicia, con la intervención de  Emiliano Martus, su Director de Sostenibilidad Ambiental. 

Mesa redonda 

En la  mesa redonda sobre presente, futuro y sinergias de los CAE, moderada por Susana Pérez, jefa de área de la Subdirección General de Eficiencia Energética y Acceso a la Energía, han participado Ginés Ángel García, presidente de A3E; Janis Rey, miembro de la Junta ejecutiva de ANESE; Elena García, Directora de ANSD; Francisco Javier Sigüenza, Secretario General de AMI y Cecilia Foronda, Directora de Energía y Personas de ECODES, quienes se encargaron de exponer la visión y balance de cada una de sus organizaciones.

Los participantes han debatido sobre los siguientes temas: los CAE en la senda de descarbonización a 2030; las oportunidades que ofrecen los CAE en el presente;  el futuro, su potencial y necesidades para maximizarlo y las sinergias con otras palancas públicas y privadas.

Por su parte Ginés Ángel García  ha puesto en valor el compromiso de A3E con el sistema CAE,  contribuyendo a su divulgación a través de la Ruta CAE, y ha valorado positivamente el sistema indicando que "progresa adecuadamente", siendo la "capilarización del sistema en todas las comunidades autónomas" uno de los puntos a mejorar. También ha querido felicitar a la Subdirección General de Eficiencia y Acceso a la Energía del MITERD, responsable del sistema, por su agilidad en la puesta en marcha del sistema. 

Por último, Jacobo Llerena,  Subdirector General de Eficiencia y Acceso a la Energía en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha clausurado el evento destacando el incentivo que supone el sistema CAE para el ahorro y la eficiencia energética. "Desde la parte de la oferta en el Ministerio tenemos que estar preparados y somos muy conscientes de los que tenemos que hacer" ha asegurado. 

Además, ha agradecido en nombre del MITERD la colaboración de todos los agentes del sistema CAE. 

Más información en el siguiente ENLACE