El evento congregó a las instituciones y la industria vasca en torno a su compromiso con la descarbonización y la eficiencia energética, destacando este año el impacto del sistema de Certificados de Ahorro Energética (CAE)
Organizado por A3E junto con El Correo contó con la colaboración del EVE y del Clúster de Energía del País Vasco y contó con la clausura a cargo de Irantzu Allende, nueva Viceconsejera de Transición Energética del Gobierno Vasco Gobierno vasco
A3E y El Correo han celebrado en Bilbao la tercera edición del Foro Eficiencia Energética y Sostenibilidad, en el auditorio del Museo Guggenheim de Bilbao y retransmitido en streaming. El evento reunió a las administraciones, instituciones y el tejido empresarial vasco en torno a los objetivos comunes en descarbonización y sostenibilidad. La nueva Viceconsejera de Transición Energética del Gobierno Vasco, Irantzu Allende, se encargó de clausurar el encuentro.
En esta ocasión el Foro se centró en 3 materias clave para la eficiencia energética en la industria: descarbonización, sostenibilidad y el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).
El Foro contó con 12 intervenciones de expertos, representantes del tejido empresarial vasco y de las instituciones, poniendo una vez más de relieve la gran importancia de la colaboración público privada para el impulso de la transición energética.
Intervenciones
En la apertura José Luis Fierro, delegado territorial y miembro del consejo directivo de A3E, dio la bienvenida a los asistentes y quiso destacar como Bilbao es un excelente "ejemplo de transformación sin olvidar su alma industrial". "La realidad es que la capacidad para competir solo es posible mediante la transformación y es a medio plazo cuando aparecen las oportunidades, una sociedad reforzada y un tejido industrial más competitivo", aseguró. También puso el foco en el nuevo sistema CAE que señaló es "una oportunidad para Euskadi todavía escasamente aprovechada ya que las comunidades que lo lideran son Madrid, Cataluña y Castilla y Léon". Y finalizó haciendo un llamamiento a ser más competitivos, pero también más sostenibles para las futuras generaciones.
También en la apertura Mikel Amundarain, director general del EVE, realizó un recorrido por las alternativas que existen para que la industria avance en su descarbonización entre las que citó "la electrificación, las energías alternativas como el bioetanol o el amoniaco", y en particular abogó por reforzar las redes eléctricas. "No debemos bajar la guardia, necesitamos mejor y más industria, con menos emisiones, pero somos un país industrial y queremos serlo en una entorno net zero en 20250", aseguró. También puso en valor el sistema CAE como "vía para cumplir con las obligaciones de eficiencia, pero también una palanca de oportunidad".
A continuación la Dra. Emma Mooney, Energy Analyst at the International Energy Agency, ofreció la ponencia: "Análisis de actualidad y de los resultados del informe 2024 de la agencia IEA, con especial foco en la industria", una intervención cargada de datos sobre la industria europea y el uso de la energía. En ella puso de manifiesto que el mundo no está aún en el camino de duplicar la eficiencia energética en los términos acordados en la COP28 para 2030, sin embargo quiso detallar las ventajas de la eficiencia energética para el entorno industrial citando su impacto positivo en "la seguridad del suministro, la mejora de la productividad industrial, los altos precios de la energía, la sostenibilidad o la reducción de las emisiones contaminantes, entre otros."
Mesa redonda empresarial
Con el objetivo de ofrecer una visión global de las tecnologías y el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) como claves para descarbonizar la industria se celebró una mesa redonda que contó con José Ignacio Hormaeche, director general del Clúster de Energía del País Vasco, como moderador. Participaron Markel Yarza, director comercial de GIROA-VEOLIA, Arturo Basurto, responsable del área de Descarbonización de la industria de SENER, Alejandro Sánchez, director general de STRATENERGY, Diego Herrero, director de Innovación de TUBACEX, Laura Alzaga, directora de Fábrica de PAPRESA. De este modo se expusieron las prácticas de éxito de la industria intensiva en energía, junto con las soluciones probadas para avanzar en la descarbonización y la eficiencia energética impulsando la competitividad. Como indicaron, la industria reclama soluciones tecnologías diversas y sobre todo adaptadas a las necesidades particulares de cada empresa. En este sentido, se citaron la electrificación, el hidrógeno verde a medio-largo plazo, el almacenamiento energético o la captura de carbono como vías útiles para avanzar en los exigentes objetivos para 2050.
También resaltaron como Euskadi cuenta con importantes palancas de apoyo con incentivos fiscales, subvenciones y, por supuesto el sistema CAE que son compatibles entre si.
Mesa redonda conclusiones
Una segunda mesa redonda aportó conclusiones globales al encuentro. En ella la presentadora del Foro, Adela Úcar, actuó como moderadora. Como ponente, David Martínez, consejero delegado de IBERDROLA ENERGÍA ESPAÑA, hizo una defensa de la electrificación de la demanda energética. "No hay que perder ni un segundo en la transición energética, ya que obtendremos un entorno descarbonizado, independencia frente a la incertidumbre energética mayor competitividad y pondremos en valor las empresas locales de Euskadi", aseguró.
Por su parte, José Luis Fierro, director del sur de Europa del Grupo CARLO GAVAZZI AUTOMATION, destacó que "en el objetivo de descarbonización Europa va por buen camino" y puso en valor la nueva Ley de Industria, que en su opinión "servirá para ayudar a la reindustrialización, es una oportunidad para crear riqueza de forma sostenible".
Clausura
La clausura la realizó Irantzu Allende, recién nombrada ayer mismo Viceconsejera de Transición Energética del Gobierno Vasco, quien defendió que "Europa puede ser líder en políticas ambientales de la industria, en la transición energética y digital". Y quiso señalar que Euskadi tiene ante si grandes oportunidades en la descarbonización, gracias a un ecosistema industrial, la colaboración público - privada, los programas de incentivos y fiscalidad como palancas de ayuda, así como la inversión de 260 millones de euros por parte del Gobierno vasco en descarbonización.
Al término del evento se ofreció un cóctel - networking a todos los asistentes en una de las salas del Museo Guggenheim. En los próximos días compartiremos el reportaje publicado por El Correo sobre el evento.
Cobertura informativa:
Las imágenes del evento están disponibles en nuestra GALERÍA FOTOGRÁFICA.
Puedes consultar la cobertura mediática de El Correo en los siguientes enlaces:
- Reportaje gráfico del evento
- Resumen informativo del Foro